Conflictos armados: ataques contra las escuelas impiden el acceso a la educación de niñas

Print Friendly, PDF & Email
Alumnas de una escuela de Mali (Foto UN)

Alumnas de una escuela de Mali (Foto UN)

Informe de la ONU denuncia el aumento deliberado de los ataques contra la educación de las niñas en 70 países. 

Un nuevo informe de Derechos Humanos de la ONU denuncia el incremento de los ataques contra escuelas en 70 países dirigidos específicamente contra niñas, padres y profesores que abogan por la igualdad de género en la educación.

El  informe documenta casos ocurridos entre 2009 y 2014, en su mayoría ataques motivados explícitamente por el deseo de negara las niñas una educación, pero también en otros contextos reflejan, situaciones de violencia que afectan a las mujeres en todos los ámbitos de su vida pública y privada.

Prácticas corrientes

El documento de la ONU subraya la «la alarmante persistencia de los ataques contra las niñas para impedir que accedan a la educación, los que están ocurriendo con creciente regularidad.”

«Si bien se han realizado progresos significativos para garantizar la educación para todos en muchos países, las niñas aún se enfrentan a obstáculos adicionales para el pleno disfrute de sus derechos a través de la educación», explica el informe.

Asesinatos a sangre fría

Entre los casos más alarmantes, se señala el asesinato a sangre fría de más de 100 niños en un ataque talibán paquistaní en una escuela militar en Peshawar en diciembre de 2004, la abducción de cerca de 300 alumnas en abril de 2014 por el movimiento Boko Haram en el noreste de Nigeria, el tiroteo del activista de la educación Malala Yousafzai en 2012, por miembros de los talibanes en Pakistán.

También se hace mención a varios incidentes de ataques de envenenamiento y ácido contra colegialas en Afganistán entre 2012 y 2014, el traslado forzoso de niñas de las escuelas en Somalia para que se conviertan en «esposas» de los combatientes de Al-Shabaab en 2010, y el secuestro y violación de niñas en una escuela cristiana en la India en julio de 2013.

En El Salvador y Haití

En otros contextos, los ataques no están motivados explícitamente por el deseo de negar a las niñas una educación sino que reflejan, en cambio, la violencia experimentada por las niñas y las mujeres en todos los ámbitos de su vida pública y privada, señala el informe.

Es el caso de los ataques de violencia sexual en contra de los maestros y las niñas en centros educativos de El Salvador, Haití, los únicos países latinoamericanos mencionados en el informe. Violencia de género constatada también en la República Democrática del Congo, Indonesia, Iraq, Malí, Myanmar, Filipinas y Siria.

Efecto dominó

El informe advierte sobre el efecto dominó que tienen estos ataques contra la educación de las niñas, porque se estaría enviando una señal a otros padres y tutores para decirles que las escuelas no son lugares seguros para ellas.  Se las elimina así, de su derecho a la educación debido a temores por su seguridad y la preocupación por su posterior capacidad matrimonial, debido en ciertos casos a violencias sexuales cometidas contra ellas por los atacantes.

Los ataques han dado lugar a matrimonios forzados, a situaciones de embarazo precoz, y otras formas de violación de los Derechos Humanos, como la trata, la explotación sexual y laboral.

Swisslatin (09.02.2015)

También te podría gustar...