Compromiso latinoamericano por un Pacto Mundial sobre Migración con enfoque global
Primera consulta regional de expertas y expertos en migración internacional, organizada por la CEPAL y la OIM.
Con un llamado a alcanzar un acuerdo global ambicioso, centrado en la igualdad y con un enfoque de derechos, culminó la Primera consulta regional de expertas y expertos en migración internacional, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En la reunión participaron expertos en migración internacional, que con el apoyo de la Organización mundial para las Migraciones (OIM), y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, discutieron sobre los aportes de la región para el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Bajo forma de un compromiso los expertos regionales llamaron los gobiernos a cooperar para alcanzar un acuerdo ambicioso, centrado en la igualdad y con enfoque de derechos.
Una mirada universal
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que el pacto mundial no debe ser visto como una ayuda a los países en vías de desarrollo, sino que debe constituirse como una mirada universal a los fenómenos migratorios. Agregó que el ADN de este pacto es la cooperación pero, para ello, se deben establecer reglas claras.
“El pacto mundial es un proceso irrepetible, es una oportunidad que la comunidad internacional está llamada a aprovechar”, afirmó la alta funcionaria de las Naciones Unidas. Recordó que la Agenda 2030 es una respuesta de la comunidad internacional a un estilo que no es sostenible y que nos llama a una nueva forma de pensar el mundo. Por eso, añadió, es importante que el pacto mundial se asocie con la Agenda 2030.
Tras la reunión, los gobiernos de la región obtendrán insumos que les serán útiles en el proceso de negociaciones del Pacto que se extenderán hasta 2018.
La consulta regional convocó a 160 especialistas de 15 países y a representantes del sistema de las Naciones Unidas, otros organismos internacionales, la academia y la sociedad civil.
La reunión sesionó en paralelo al proceso preparatorio del pacto mundial y sus audiencias globales.
Entre muchos asuntos, en el debate se abordaron temas como una visión regional sobre los derechos humanos de los migrantes, la respuesta a los factores que impulsan la migración, la cooperación internacional y la gobernanza, la migración irregular y la trata de personas, y las contribuciones de los migrantes al desarrollo sostenible y el trabajo decente.
Datos clave
30 millones de nativos de la región viven fuera de su país. México representa el 40% de la emigración regional con 12 millones de sus ciudadanos viviendo en el exterior, seguido por Colombia y El Salvador.
El Pacto global sobre migración nació de la Cumbre sobre Refugiados y Migrantes celebrada en Nueva York y en la Asamblea General de 2016 se adoptó una resolución que fija el proceso para alcanzarlo. Se espera que los Estados miembros lo adopten oficialmente en la Asamblea General de 2018.
Swisslatin / CEPAL News (04.09.2017)