Compromiso internacional histórico en la ONU para proteger los océanos
Hacia una conferencia intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.
Los Estados miembros de la Alianza de Alta Mar reunidos en la ONU acordaron convocar una conferencia intergubernamental para redactar un instrumento vinculante de conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales.
El anuncio fue recibido con satisfacción por diversas organizaciones ambientalistas internacionales, que han valorado el compromiso asumido por la gran mayoría de los países de trabajar en la elaboración de un acuerdo histórico para proteger los océanos.
Existe urgencia
El calendario de trabajo para la conferencia quedó aún por definirse puesto que algunos países siguen renuentes a fijar plazos. Dada la urgencia que plantea el deterioro de los ecosistemas marinos, la Alianza de Alta Mar reiteró, no obstante, su intención de iniciar los trabajos en 2016.
Conformada por organizaciones y grupos ecologistas reconocidos, la Alianza de Alta Mar busca establecer áreas protegidas fuera de los mares territoriales y que conforman cerca del 50% de la superficie del planeta.
Colapso ecológico
Diversos estudios científicos han alertado recientemente sobre un posible colapso ecológico del mar, a consecuencia de la explotación a la que ha sido sometido hasta ahora.
Las aguas de alta mar son un área que conforma casi dos terceras partes de los océanos y cerca del 50 por ciento de la superficie del planeta que actualmente queda fuera de la jurisdicción nacional de los países.,
«Esto significa que es la región más grande de la Tierra sin protección ni leyes», según la Alianza de Alta Mar. La falta de regulación de las actividades humanas en los mares internacionales se considera uno de los principales factores que contribuyen a la degradación de los océanos.
Temas de la futura conferencia
Entre los temas a tratar se incluyen las áreas marinas protegidas y evaluaciones de impacto ambiental en zonas fuera de la jurisdicción nacional, así como el reparto de los beneficios de los recursos genéticos marinos, el desarrollo de capacidades y la transferencia de tecnología marina.
Al mismo tiempo, las amenazas de la actividad humana, como la contaminación, la pesca excesiva, la minería, la geoingeniería y el cambio climático hacen que sea más importante que nunca un tratado internacional que proteja estas aguas, según la Alianza de Alta Mar.
Swisslatin (24.01.2015)