Cómo los acuerdos internacionales de comercio afectan la vida de las mujeres
Herramienta presentada en Ginebra durante la Sexta Revisión Global de Ayuda al Comercio de la UNCTAD.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) dio a conocer una nueva herramienta digital que entrega información sobre el impacto en la equidad de género del comercio internacional.
El objetivo de la plataforma es dar respuesta a una larga controversia sobre cómo los acuerdos del comercio internacional, como la Asociación Transpacífica, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los Acuerdos de Asociación Económica, entre otros, afectan la vida de las mujeres.
Los estudios precedentes sobre la liberación de esas transacciones y su impacto de género no muestran efectos negativos o positivos, indicó la UNCTAD.
Esos análisis deben considerar el contexto en el que se desenvuelven esas políticas, por lo cual el organismo sugiere que las implicaciones de ese tipo sean estudiadas caso por caso.
El rol de las mujeres
La herramienta cubre esa necesidad, al utilizar datos que predicen el potencial impacto en la población de una medida sobre el comercio internacional, antes de ser implementada.
Esta forma de evaluación responde a la pregunta de qué pasaría con las mujeres si una cierta política de este tipo fuera implementada, explicó la UNCTAD.
La herramienta fue presentada durante la Sexta Revisión Global de Ayuda al Comercio que concluyó en Ginebra este 13 de julio.
Feminismo en tiempos de guerra
Por otro lado la ONU Mujeres presentó un documental sobre el « Feminismo en tiempos de guerra y paz », un documental producido por ONU Mujeres, sobre el rol de las mujeres en el primer acuerdo histórico de cese al fuego del gobierno colombiano con el grupo insurgente de las FARC.
Las mujeres constructoras de paz desempeñaron un papel fundamental en el logro de un consenso y en la toma de conciencia de las necesidades y vulnerabilidades de las mujeres y las niñas a lo largo de todo el proceso.
El documental cuenta la historia del revolucionario trabajo de las mujeres colombianas que condujo al país a la paz definitiva. La película recoge las historias personales de las integrantes del Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC) de ONU Mujeres Colombia, y su visión sobre el proceso de paz, explorando sus vidas como mujeres y defensoras de la igualdad de género.
Una causa femenina
«Nosotras, las mujeres de Colombia, hicimos nuestra la causa para conseguir varias cosas, una de ellas asegurar que la redacción y las definiciones del acuerdo de paz incluyeran a hombres y mujeres «, explicó Janneth Lozano, ex coordinadora de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM).
«El acuerdo reconoce el impacto de la guerra en las vidas de las mujeres; reconoce que hemos sido víctimas de una exclusión sistemática, y que se nos ha negado el derecho a la participación política, que hemos sido víctimas de los peores actos de violencia, de la pobreza más profunda y del poco acceso a la propiedad de la tierra », agregó.
Swisslatin / UN News (13.07.2017)