Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer examina informe de Chile

Delegación de mujeres chilenas presentado el informe ante el CEDAW (foto MinMujeryEG Chile)
El CEDAW consideró el informe presentado por Chile sobre las medidas que ha adoptado para dar efecto a las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.
Al presentar el informe, la Sra. Claudia Pascual Grau, Ministra de Género y Asuntos de la Mujer de Chile, dijo que su país se había propuesto establecer un marco institucional sólido para apoyar su labor. para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Chile, por ejemplo, ha establecido una unidad, ahora adscrita al Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género como el Servicio Nacional para la Mujer y la Equidad de Género. Los estudios realizados en 2016 han permitido la elaboración de políticas públicas para combatir la discriminación, que fueron aprobadas en 2017 por el Tribunal Constitucional. Dentro del Ministerio Público, el observatorio de la violencia sexual y de género tiene como objetivo describir estos fenómenos y proporcionar una respuesta criminal, agregó el Ministro.
El Cuarto Plan para la Igualdad y la Equidad de Género (2018-2030), desarrollado con la participación de varios cientos de mujeres de todos los ámbitos de la vida, es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dijo el Ministro. Este plan apunta a pasar de la igualdad de oportunidades a la igualdad de facto, dijo. En este contexto, es fundamental reconocer la diversidad de mujeres que viven en Chile y las diferentes formas de discriminación que experimentan, así como la forma en que se combinan estos elementos, explicó la Sra. Grau. La situación en Chile ha cambiado significativamente en los últimos cuatro años en términos de la participación de las mujeres en la política, dijo.
La Sra. Grau también mencionó otro avance, a saber, que el aborto ahora está despenalizado en Chile en tres casos: si el embarazo representa un riesgo para la vida de la madre, si el embarazo resulta de violación y en caso de no viabilidad del feto.
La Ministra de Trabajo y Protección Social de Chile, Sra. Gabriela Alejandra Ingebord Krauss Valle, y la Ministra Secretaria General de Gobierno, Sra. Paula Verónica Narváez Ojeda, completaron esta presentación.
La delegación chilena también incluyó a la viceministra de Derechos Humanos, Julia Lorena Fries Monleón; la Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas en Ginebra, la Sra. Marta Maurás; representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo y Protección Social, Desarrollo Social, Educación, Interior y Seguridad Pública y Salud; así como representantes de la Corte Suprema y la Fiscalía.
La delegación respondió a las preguntas de los miembros del Comité sobre la participación de las mujeres en la vida económica y política de Chile; la situación de las mujeres aborígenes; violencia contra las mujeres, incluso en el hogar; la lucha contra los estereotipos sexistas; la lucha contra la trata de personas; pobreza; así como acceso al aborto.
Durante el debate, un experto, preocupado por la violencia contra las mujeres que defienden los derechos humanos de los pueblos indígenas, en particular sus derechos a la tierra, recomendó que Chile no aplique la ley contra el terrorismo de manera abusiva. Otro experto señaló que la violencia contra las mujeres seguía siendo un problema grave en Chile, dado el machismo y los estereotipos de género que todavía prevalecen allí.
Un experto señaló que la democracia chilena debe mucho a las mujeres, que lucharon contra la dictadura y luego contribuyeron al establecimiento de la democracia. El mismo experto afirmó que, para el Comité, las medidas especiales de carácter temporal desempeñan un papel muy importante en la aplicación de las disposiciones de la Convención. Recomendó que estas medidas se apliquen de manera sistemática, como parte de un proceso de estructuración.
El Comité adoptará posteriormente, en sesión privada, sus observaciones finales sobre el informe de Chile, que se hará público al cierre de la sesión el 9 de marzo.
Swisslatin / CEDAW (22.02.2018)