Comité de desapariciones forzadas examino el informe de Chile

Familiares de prisioneros políticos desaparecidos se manifiestan para pedir justicia, en Chile. (foto Amnistía Internacional / Julio Ekchart)
El Comité sobre Desapariciones Forzadas concluyó hoy su consideración del informe inicial de Chile sobre cómo ese país está implementando las disposiciones de la Convención Internacional sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Lorena Recabarren Silva, Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, presentando el informe, dijo que la delegación incluía representantes de los tres poderes del gobierno, un testimonio de la importancia que Chile le dio a este tema.
Si bien Chile estaba orgulloso de sus avances, reconoció que persistían los desafíos. Reiteró la disposición de Chile a enfrentar estos desafíos con un enfoque democrático y con visión de futuro. Hubo numerosas víctimas de desapariciones forzadas durante la dictadura militar, que gobernó el país entre 1973 y 1990.
Más de 3,000 personas fueron víctimas de asesinatos políticos o desapariciones forzadas durante ese período, y el gobierno todavía no sabía el paradero de aproximadamente 1.000 de ellos. Si bien esto seguía siendo una herida abierta en el alma del país, el proceso de justicia de transición, que se inició en Chile en la década de 1990, había generado avances en los frentes judicial, de memoria y de reparación.
Hubo 1.134 juicios, que llevaron a 2.500 condenas. Si bien había asuntos que aún debían ser abordados, Chile había demostrado un firme compromiso de prevenir las desapariciones forzadas y, cuando ocurrieron, investigarlas y sancionar a los responsables, así como proporcionar reparaciones a las víctimas.
Durante el debate, se pidió a la delegación que proporcionara datos adicionales y más detallados. Los expertos del Comité dijeron que las estadísticas permitieron el desarrollo de indicadores y la formulación de políticas guiadas.
Preguntaron sobre la cantidad de desapariciones forzadas que se estaban investigando y la cantidad de veredictos de culpabilidad que se habían dictado. El hecho de que la ley de amnistía no hubiera sido declarada nula en Chile, a diferencia de Argentina, por ejemplo, fue motivo de preocupación para el Comité.
En cuanto a las reparaciones, los expertos de la Comisión destacaron que las reparaciones integrales no deberían ser meramente financieras, sino también políticas. El Comité recibió información sobre el hecho de que cuando los detenidos fueron trasladados a lugares legales de detención, sus familias no fueron informadas y que era necesario un procedimiento judicial para obtener información sobre la transferencia.
El acceso a dicha información debe ser libre y fluido según el artículo 17 de la Convención. También señalaron que las cuestiones de incompatibilidad entre la definición chilena de víctima y la de la Convención podrían afectar el proceso de identificación de la víctima.
En sus observaciones finales, Horacio Ravenna, experto en comités y co-relator de país para Chile, recordó que el retorno a la democracia en Chile había señalado el regreso de la justicia y la recuperación de las instituciones.
El juicio de Augusto Pinochet había reflejado toda la fuerza de la ley. Era importante asegurarse de que la legislación estuviera en línea con los valores de la democracia y los principios de verdad, justicia y la garantía de no repetición. Las recomendaciones finales sugerirían garantías adicionales para garantizar que tales eventos no puedan volver a ocurrir.
Daniel Figallo Rivadeneyra, experto del comité y relator de país para Chile, dijo que las víctimas eran las guías del comité y la delegación: el clamor de reparación de las víctimas era su estrella de carga.
La Sra. Recabarren Silva dijo que era natural que surgiera un desacuerdo sobre la implementación de la Convención y que se expresaran diferentes opiniones. Este trabajo fue una forma de honrar a las víctimas de desaparición forzada. Había una obligación ética de profundizar en estos temas.
Suela Janina, Presidenta del Comité, dijo que el trabajo del Comité y de la delegación era un testimonio de su disposición para abordar los problemas del pasado y tomar todas las medidas necesarias para garantizar que este crimen nunca se repetiría nuevamente.
La delegación de Chile estuvo integrada por representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Senado, la Corte Suprema, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, la Unidad Forense y representantes de la Misión Permanente de Chile ante la Oficina de las Naciones Unidas. en Ginebra.
Swisslatin / CED (11.04.2019)