Colombia reitera ante Consejo de Derechos Humanos lograr acuerdo de paz interno
A poner fin al conflicto armado interno, se compromete vicepresidente colombiano en Ginebra.
Colombia es el primer país sudamericano en pasar el Examen Periódico Universal en la sesión de primavera de este año, del Consejo de Derechos Humanos reunido en Ginebra.
Para asumir ese compromiso, el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón presidió la delegación de alto nivel que acudió en Ginebra este martes, donde reiteró la disposición de su gobierno de lograr un acuerdo que ponga fin al conflicto armado interno que afecta al país desde la década de los 60.
Con respaldo internacional
El vicepresidente destacó que a recomendación del Consejo y con la ayuda de Noruega y Cuba, y el acompañamiento de Venezuela y Chile, se realiza un diálogo en la Habana con los voceros de las FARC, a quienes llamó a alcanzar el acuerdo deseado.
“El gobierno tiene la voluntad de hacerlo, pero necesitamos que los voceros de la guerrilla de las FARC también lo hagan. Ellos tienen el deber con el pueblo de comprometerse a cesar todas las acciones criminales y violentas contra la población civil, poner fin al reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, a no colocar más minas antipersonales y entregar tierras para reparar a las víctimas”, dijo.
Otros desafíos
Por otro lado, el vicepresidente colombiano afirmó, que su gobierno protege la labor de los defensores de derechos humanos y que es inaceptable que los actores militares o civiles del Estado denigren sus actividades bajo pretexto de combatir a los grupos armados ilegales.
Garzón mencionó los desafíos que afronta Colombia, entre los que citó la falta de equidad social, la impunidad, el hacinamiento carcelario y la necesidad de brindar mayor protección a los activistas de derechos humanos y derechos de los trabajadores.
En este sentido, recalcó el interés de Colombia en conocer la experiencia de otros países que hayan logrado reparar a las víctimas antes de alcanzar la paz, o sufrido el flagelo de guerrillas, grupos criminales o narcotraficantes y que, a pesar de ello, han logrado mejorar la calidad de vida de su población.
Preocupación por reforma constitucional
Por su parte la Alta Comisionada Adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Kyung-wha Kang, expresó preocupación por la reforma constitucional que se lleva a cabo en el país sudamericano.
“A la Alta Comisionada le preocupa la reforma constitucional que extiende la jurisdicción militar, algo que supone un retroceso en la lucha contra la impunidad y el derecho a la verdad.
Esperamos que el gobierno asegure que la reforma no impedirá al sistema judicial investigar y perseguir las violaciones de derechos humanos”, dijo Kyung-wha.
Al comentar el informe, la representante de Colombia destacó que en 2013, 260.000 victimas de violaciones de derechos humanos recibirán reparación y que el proceso de paz ha traído la implementación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
Swisslatin / Alberto Dufey (24.04.2013)