Ciudades de América Latina construyen resiliencia a un ritmo más intenso que los gobiernos

Print Friendly, PDF & Email
La capacidad de resiliencia (foto WB)

La capacidad de resiliencia (foto WB)

Es muy importante la participación de la comunidad en las decisiones políticas, en la prevención, y en la construcción de obras.

Las Ciudades de América Latina construyen resiliencia a un ritmo más intenso que los gobiernos, según las conclusiones del “Desayuno para el Diálogo entre Ciudades: Enfrentando el Cambio Climático y los Riesgos de Desastres”.

El evento tuvo lugar en el marco de de la pasada cumbre del Cambio Climático, y fue patrocinado en Lima por la UNESCO y la Alcaldía de la capital peruana, que abordó el  intercambio sobre la vinculación entre las políticas nacionales y la planificación local del territorio.

Los participantes destacaron que ciudades como Lima, Belo Horizonte, Bogotá articulan hoy la gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y la construcción de resiliencia urbana avanzando con estrategias adaptativas casi a un ritmo más intenso que los gobiernos nacionales.

El papel de la sociedad civil

Uno de los participantes, Délio Malheiros, Vice-Alcalde y Secretario de Medio Ambiente de Belo Horizonte (Brasil), resaltó el papel de la sociedad civil: “Es muy importante la participación de la comunidad en las decisiones políticas, en la prevención, en la construcción de obras”, subrayó.

Es muy importante además contar con una experiencia en la prevención de riesgos compartida con la comunidad, con los gobiernos federales y locales.” Agregó que su ciudad cuenta con variadas buenas prácticas que podrían ser intercambiadas con otras ciudades del mundo.

Se admitió que existen desafíos y oportunidades para la incorporación del cambio climático en los gobiernos municipales debido a la demanda de recursos e inversiones, no obstante se coincidió que cuando se cuenta con ideas compartidas, se intercambian de experiencias, se vencen los desafíos.

Acuerdos y experiencias

Para ello necesario contar acuerdos permanentes con muchas instituciones, gobiernos de otros países que permitan adquirir nuevas experiencias para aplicar recursos en programas municipales de combate de riesgos y prevención de desastres naturales también.

Cabe mencionar la activa participación de jóvenes interesados por posibilidades de participación en las políticas de prevención de riesgos.

Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe resaltó en este sentido: “La juventud, sus retos y sus aportes son parte fundamental de nuestros Programas en la UNESCO.

“Nuestra preocupación es garantizar espacios para jóvenes para que sus voces puedan ser oídas. En la interfaz de ciencia, política y sociedad, hay un lugar para los jóvenes también”, concluyó.

Swisslatin (2.01.2015)

También te podría gustar...