CETIM: Los derechos campesinos en primera plana de la agenda en la ONU

El campo necesita de sus mujeres y hombres que la trabajan y cuidan de el, pero respetando sus derechos. (foto CETIM)
En el marco de la 51a sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) una delegación de La Vía Campesina (LVC), apoyada por sus aliados históricos de CETIM y FIAN Internacional, se encontró en Ginebra para continuar el trabajo de incidencia en favor de la promoción de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (DDC).
Es necesario recordar que la crisis multidimensional a las cuales se enfrentan nuestras sociedades, y en particular la crisis alimentaria, representa un desafío sistémico y no coyuntural, por lo que soluciones concretas y aptas a generar cambios sustantivos y estructurales son necesarias. En este sentido, la DDC, si implementada adecuadamente, en linea con las reivindicaciones del movimiento campesino, constituye una herramienta importante: una palanca jurídica y política al servicio de las luchas campesinas.
Es precisamente por esta razón que LVC y sus aliados, tras la adopción de la DDC en 2018, se movilizan a todos los niveles abogando para la implementación de este instrumento, para que los derechos consagrados puedan tornarse realidad para las comunidades rurales. La movilización se realiza igualmente a nivel de los espacios multilaterales internacionales, donde LVC y aliados reivindica en particular la creación de un mecanismo de seguimiento de los derechos campesinos, en forma de un Procedimiento especial del Consejo de derechos humanos de la ONU.
El martes 27 de septiembre 2022, Zainal Arifin Fuat, miembro del comité de coordinación internacional de La Vía Campesina y del sindicato campesino Serikat Petani Indonesia (SPI), hizo una intervención en reunión plenaria durante el Panel sobre el derecho al trabajo en relación con la crisis climática actual. El representante de LVC recordó como la actual crisis climática está afectando cada vez más a las zonas rurales y que el aumento de los desastres climáticos afectan gravemente a las condiciones de vida y al derecho al trabajo de las y los campesinos.
Además, Zainal Arifin Fuat enfatizó como el movimiento campesino siempre han sido capaz de construir sistemas alimentarios resistentes frente a los fenómenos climáticos, a lo contrario de los cultivos generados por la agricultura industrial. Los artículos 13 (derechos al trabajo) y 22 (seguridad social) de la DDC establecen obligaciones para los Estados de adoptar medidas apropiadas para promover sistemas alimentarios sostenibles, garantizando el derecho al trabajo y la seguridad social para las y los campesinos en caso de desastres climáticos.
El jueves 29 de septiembre 2022, Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI Somos Tierra – Argentina) y de la LVC – Coordinadora Latino americana de Organizaciones del Campo (CLOC), intervino en el debate sobre los órganos y mecanismos de la ONU. El representante campesinos argentino explicó que durante la crisis de Covid 19 no se habían producido avances significativos, sino que, por el contrario, en algunas regiones habían aumentado las violaciones de los derechos campesinos.
Estas dificultades se derivan, por un lado, de la crisis climática y, por otro, de las actividades nocivas de la agro-industria y de la especulación alimentaria. Ante estos retos, Diego Montón hizo un llamamiento al Consejo de Derechos Humanos y a todos los Estados miembros de la ONU para que colaboren en el avance de la aplicación de la Declaración, en particular mediante la creación de un mecanismo de seguimiento de los derechos de los campesinos dentro del sistema de derechos humanos de la ONU1.
Diego Montón concluyó su intervención afirmando que “tenemos la esperanza de que podamos recorrer ese camino juntos para que las campesinas del mundo puedan ejercer plenamente sus derechos y la seguridad y soberanía alimentaria sean una realidad global”.
Cabe destacar que el 20 de septiembre 2022, siempre en el marco de la sesión del CDH, la Misión permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, conjuntamente con las Misiones permanentes de Cuba y África del Sur, realizaron una intervención en reunión plenaria del CDH, en donde reconocieron la importancia de la DDC como un paso histórico en la protección de los derechos de esta población que vive en situación de alta vulnerabilidad en el marco de las crisis actuales. La Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia enfatizó que es necesario redoblar esfuerzos para continuar a socializar e implementar los derechos campesinos, a través del dialogo constructivo y de la cooperación entre países y las y los titulares de los derechos.
En este sentido, LVC y sus aliados continuaran a colaborar constructivamente con estos países y todos los demás para que se pueda generar sinergias y un amplio apoyo a todos los esfuerzos de promoción e implementación de la DDC en todo el mundo. Bajo los lemas «Globlicemos la lucha, globalicemos la esperanza!» y «Derechos campesinos ya!».
Textos de las declaraciones:
Leer la declaración conjunta de Bolivia, Cuba y Africa del Sur
Lea la declaración oral de Diego Montón
Lea la declaración oral de Zainal Arifin Fuat en ingles
¿Que es CETIM?
CETIM se creó en 1970 en Ginebra. Es un centro de estudio, investigación e información sobre los mecanismos que están en el origen del mal desarrollo, y es también un punto de contacto con los movimientos sociales. Reconocido como servicio público, el CETIM es una asociación sin ánimo de lucro.
Con más de 150 publicaciones en su haber, el CETIM tambien es una editorial que se ocupa de las relaciones Norte-Sur y los temas de desarrollo. Sus trabajos adoptan un punto de vista crítico, serio y original que no siempre es favorecido por los medios de comunicación. Su objetivo es proporcionar al público en general herramientas para entender el mundo y formas de transformarlo.
Swisslatin / CETIM Prensa (10.10.2022)