Cerca de 30 millones de personas amenazadas de caer en la pobreza en Latinoamérica
El informe PNUD señala que los jóvenes y mujeres constituyen los grupos de población más vulnerable.
La pobreza amenaza de nuevo la región de América Latina, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que expresa gran preocupación por la situación de un grupo de 25 y 30 millones de personas que podrían recaer en ella.
La pobreza es la principal amenaza para el progreso de América Latina y el Caribe y gran parte la población vulnerable son jóvenes y mujeres con empleos precarios en el sector de los servicios, sostiene el PNUD.
220 millones vulnerables
Otro de los puntos del documento hace hincapié en que esas personas integran un amplio grupo de 220 millones que son vulnerables a caer en la pobreza, aunque oficialmente no hayan sido clasificadas como pobres ni hayan logrado ascender a la clase media.
En este contexto, el PNUD explicó que los factores que inducen a la pobreza no son los mismos que evitan que la gente recaiga en ella.
En la década pasada, el empleo y la educación eran claves para generar progreso, no obstante, en la actualidad se requiere de políticas que fortalezcan la protección social, el sistema de cuidado de niños y ancianos, los activos físicos y financieros, como una casa, un auto o las cuentas de banco que actúan como colchones en caso que estalle una crisis, además de la calificación laboral.
Modelo insostenible
El PNUD hizo un llamado a repensar el modelo de desarrollo en la región y orientarlo hacia un concepto multidimensional que trascienda el simple crecimiento económico y responda a lo que propone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que invita a construir sociedades equitativas y a no dejar a nadie excluido.
La misma posición sostiene la Comisión Económica para la región (CEPAL) que afirma que
el modelo actual de desarrollo de América Latina y el Caribe es insostenible, por lo que se requiere un cambio estructural progresivo si se quieren alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.
Según el informe Horizontes 2030”, el sistema vigente se basa en tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental.
Promover la igualdad y la sostenibilidad
El cambio que propone el documento debería reducir los desequilibrios económicos, sociales y ambientales que impactan a la población por medio de estrategias que promuevan la igualdad y la sostenibilidad.
En el documento, la CEPAL propone cambios en la estructura productiva que aumenten la participación del conocimiento e innovación, que garanticen el crecimiento económico inclusivo y sostenido, que promuevan la creación de empleos de calidad con derechos, y que se asocien a sectores que impulsen la producción de bienes y servicios ambientales.
Swisslatin / UN News (15.06.2016)