Catorce años de cine latinoamericano en Ginebra

El cine brasileño es el plato fuerte de la 14ª edición del Festival “Filmar en América Latina” que se celebra en Ginebra hasta el 2 de diciembre. A mitad de camino, otros panoramas, como las jornadas de cine cubano, chileno, argentino, mexicano, o centroamericano, han permitido al público ver cintas desconocidas en estas latitudes.
Es la vocación de este evento, porque desde 1998, fecha en que fue creado por un grupo de estudiantes del Instituto de Estudios de Desarrollo de Ginebra, es la única vitrina del cine latinoamericano en Suiza, que permite conocer películas que no pasan en los circuitos comerciales de Suiza.
Un festival transfronterizo
Hasta ahora, la apuesta de uno de sus fundadores, Gérard Perroulaz, ha dado resultados.”Filmar” no sólo ha logrado sobrevivir, sino que constituye un evento cultural ineludible dentro de la oferta cultural de Ginebra, donde irradia hacia otras ciudades, como Lausana, Bienne, y Versoix, además de la zona fronteriza francesa, con antenas en Ferney-Voltaire, Saint Julien y Gex.
En este amplio territorio, películas recientes como “Violeta se fue a los cielos”, de Andrés Wood (Chile), “Un mundo Secreto” de Gabriel Mariño (México), y obras ya consagradas como “Doña flor y sus dos maridos”, “Opera do Malandro” de Ruy Guerra (Brasil) y “un cuento chino” de Sebastián Boresztein, y “El viaje” de Solanas (Argentina), por nombrar algunas, han tenido una excelente acogida entre el público.
Centrado en los jóvenes
Filmar, constituido en Asociación y presidida por el suizo Jean-Pierre Gondard ha sabido conquistarse un espacio particular en el ámbito cultural ginebrino, precisamente debido a su descentralización en otras ciudades y sobretodo por su acercamiento hacia los jóvenes y su estrecha colaboración con los establecimientos educacionales. Esto le ha permitido atraer escolares y estudiantes de todos los ciclos, muchos que por primera vez descubren el cine latinoamericano.
Destaca en este aspecto su sección “Programa joven público”, animada por Sarah Hillion (una joven suiza-chilena) que otorga el premio a la mejor película de ficción por un jurado compuesto esencialmente de estudiantes secundarios.
Temáticas especiales
Cabe señalar al respecto que la dirección del festival se ha rejuvenecido y esto se refleja en el momento de la selección de las películas participantes. Su nueva director artística, Sara Cereghetti, mantiene temáticas específicas, como cintas sobre pueblos indígenas, derechos humanos, cine música y literatura, agregando este año el cine de animación latinoamericano.
Este festival atípico otorga desde hace cuatro años premios a las películas en competición. Doce cintas compiten por el “Premio del público ficción”, y otros 12 por el galardón al cine documental.
Sin contar los homenajes y foros, como el dedicado a Jorge Amado, la paleta de artistas y realizadores invitados que después de cada exhibición comparten y se mezclan con el público, y responden a sus preguntas. La joven Florie Pingoud, se encarga de organizar las entrevistas con los periodistas acreditados.
Olores e imágenes
Una familiaridad que se ha conseguido porque “Filmar” se apoya en las asociaciones latinoamericanas, que se encargan de organizar las “muestras gastronómicas” relacionadas con sus respectivos países.
Así, entre olores típicos, e imágenes coloridas, muchas veces despiadadas, el evento refleja la realidad y la creación del cine latinoamericano hoy en día.
Swisslatin / Alberto Dufey (24.11.2012)