Campaña mundial para acabar con la situación de apátridas en los próximos diez años 

Print Friendly, PDF & Email
Terminar con los niños apátridas (F. Acnur)

Terminar con los niños apátridas (Foto HCR)

Lanzada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) que estima en 10 millones los apátridas en el mundo.

La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) lanzó este martes una campaña global para poner fin al desesperante limbo legal de la apatridia en el que viven 10 millones de individuos en todo el mundo.

“La meta de erradicar la apatridia parece cada vez más fácil de alcanzar gracias al número creciente de países que han ratificado dos importantes tratados sobre derechos humanos de las Naciones Unidas”,  explica una nota de prensa de ACNUR que anuncia la campaña.

Carta abierta

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados António Guterres, la Enviada Especial de ACNUR Angelina Jolie y más de 30 celebridades y líderes de opinión mundiales han publicado una Carta Abierta en la que declaran que a 60 años de la primera convención de las Naciones Unidas para proteger a las personas sin patria, “ha llegado la hora de poner fin a la apatridia”.

Hoy hay en el mundo 10 millones de personas apátridas y cada 10 minutos nace un niño apátrida. Sin una nacionalidad, frecuentemente no tienen acceso a los derechos y servicios que los países normalmente reconocen a sus ciudadanos.

Un estatus inhumano

Apatridia puede significar vivir sin instrucción, atención médica o empleo formal, sin poder moverse libremente, sin perspectivas ni esperanza. “La apatridia es inhumana. Creemos que es hora de terminar con esta injusticia”, afirma la Carta Abierta.

Muchas situaciones de apatridia son la consecuencia directa de discriminaciones étnicas, religiosas o de género. En la actualidad hay veintisiete países que niegan a las mujeres el derecho a transmitir la nacionalidad a sus hijos en condiciones de igualdad con los hombres, una situación que genera cadenas de apatridia capaces de atravesar generaciones. Y hay nexos fuertes entre apatridia, desplazamientos y estabilidad regional.

Niños sin patria

Decenas de miles de niños refugiados han nacido en el exilio y ACNUR trabaja con los gobiernos de los países de acogida y con socios locales para que el registro de esos nacimientos sea una prioridad. El hecho de no tener documentos o de que los padres hayan desaparecido a raíz del conflicto es un obstáculo para demostrar la ciudadanía de estos niños.

ACNUR se ha asociado con United Colors of Benetton para la creación de la campaña “I Belong” (“Yo Pertenezco”) con el fin de atraer la atención de la opinión pública mundial hacia las repercusiones devastadoras de la apatridia. La empresa Benetton ha desarrollado el contenido creativo de la campaña y su sitio web.

Nuevas señales

El ACNUR publicó además un “Informe Especial sobre la Apatridia” que enfoca el impacto humano del fenómeno y ha lanzado un Plan Global de Acción para Erradicar la Apatridia en 10 puntos para resolver las principales crisis existentes y asegurar que en el futuro ningún niño nazca apátrida.

El lanzamiento de la campaña tiene lugar en medio de señales de cambio de la actitud internacional hacia la apatridia. Hace tres años los países que habían ratificado la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención sobre la Reducción de los Casos de Apatridia de 1961 no llegaban a 100, hoy son 144, ya un número significativo.

El ACNUR estima que mientras en muchos países el tema de la apatridia sigue siendo objeto de discusión política, en otros terminar con la apatridia sería tan fácil como modificar pocos renglones de la ley de ciudadanía. En la última década, gracias a cambios en las leyes o en las políticas 4 millones de apátridas han adquirido otra ciudadanía o confirmado la propia.

Swisslatin (5.11.2014)

También te podría gustar...