Cacao y café orgánico un ejemplo de cultivos alternativos a la coca en Colombia
Un aporte de UNODC al desarrollo del ecoturismo a cambio de la renuncia a seguir a la producción de coca.
En su lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes en América Latina, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca sus programas alternativos que desarrolla en Colombia, principal país involucrado en el comercio y fabricación clandestina de la pasta base para la cocaína.
La UNODC destaca en particular los beneficios del programa de cultivos alternativos a la coca como el café orgánico y el cacao en la región de la Sierra Nevada de Santa María al norte de Colombia.
El organismo de la ONU desarrolla también proyectos ecoturísticos, como el denominado “Las Familias Guardianas del Golfo”, que incluye la creación de 8 cabañas de ecoturismo donde las familias involucradas ayudan en su construcción y cuidado.
Impulso al turismo local
Las cabañas de la Sierra Nevada, que han ayudado a impulsar el turismo local, ofrecen la posibilidad de disfrutar de la vegetación y la biodiversidad local, de practicar caminatas y canotaje, al tiempo que los visitantes aprenden sobre la vida de las comunidades.
Esa región colombiana tenía la reputación de contar con grandes extensiones de cultivos ilícitos, pero desde 1990 la UNODC inició un programa de asistencia al gobierno para el reemplazo de esas plantaciones, el que ha encontrado aceptación en la población.
Proyecto ambiental en regiones indígenas
En Santa Marta, siempre en la Sierra Nevada colombiana, UNODC sostiene un programa de Conservación ambiental a través de la erradicación de cultivos ilícitos y la consolidación de las prácticas ambientales indígenas.
El proyecto busca fortalecer la protección ambiental y la diversidad cultural, así como la gobernabilidad y autonomía indígena y la recuperación territorial indígena y de las comunidades campesinas, de áreas con cultivos ilícitos o amenazadas por ellos, a partir del acompañamiento de las acciones de gobierno y con miras a una potencial aplicación del Protocolo de Kyoto.
Comercialización de productos bio
De manera paralela, el proyecto realiza sustitución de cultivos ilícitos y prevención de dichas actividades en estos territorios al promover, de acuerdo con perspectivas culturales, el desarrollo y comercialización de productos bio y orgánicos y el fortalecimiento de prácticas ambientales y culturales locales.
La exigencia mayor de este programa es la recuperación de ecosistemas y la producción de beneficios ambientales y culturales para que incidan en las causas estructurales que propician el narcotráfico y las drogas ilícitas. Este proyecto se enmarca en el Strategic Programme Framework para Colombia.
El desarrollo alternativo según UNODC
Para UNODC el concepto de Desarrollo Alternativo es un proceso destinado a impedir y eliminar el cultivo de plantas que contengan estupefacientes y sustancias sicotrópicas mediante la adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con ese fin.
Los cultivos alternativos se llevan a cabo en el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible de los países que están tomando medidas contra las drogas, teniendo presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos destinatarios.
Además se deben implementar en el marco de una solución permanente global de la problemática de las drogas ilícitas.
Swisslatin / Alberto Dufey (18.01.2013)