Banco Mundial: vuelve el crecimiento a América Latina 

Print Friendly, PDF & Email

Regreso al crecimiento en la región (WB)

Casi la mitad de los países aplicaron políticas contracíclicas: gastando en los momentos difíciles y ahorrando en los buenos.

Un nuevo informe del Banco Mundial constata un cambio positivo en el crecimiento económico en un gran número de países de América Latina y el Caribe que han llevado a cabo políticas fiscales contracíclicas por primera vez en la historia.

El estudio “Contra viento y marea: Política fiscal en América Latina y el Caribe desde una perspectiva histórica” destaca que esta transformación es significativa para una región que muchas veces se ha volcado al gasto procíciclo: intensificando el riesgo de sobrecalentamiento de sus economías durante los períodos de bonanza y profundizando las recesiones durante los difíciles.

Crecimiento del PIB

Se espera que el Producto Interno Bruto de la región crezca 1,5 por ciento este año y 2,5 por ciento en 2018, poniendo fin a seis años de desaceleración económica, incluyendo una recesión en los últimos dos años.

En caso de materializarse, la recuperación esperada de Brasil y Argentina  se volverá al crecimiento de la región. Se espera que México crezca alrededor de 1,4 por ciento, mientras que Centroamérica y el Caribe mantendrán un ritmo constante de crecimiento de alrededor de 3,8 por ciento.

Sin embargo, las cuentas fiscales de muchos países se han resentido como producto de los años de desaceleración. Para 2016, 29 de los 32 países enfrentaban déficits fiscales, en gran parte debido a un gasto más elevado.

El peso de la deuda

La deuda bruta promedio de la región se encuentra en 50 por ciento del PIB. De todas maneras —en un giro significativo respecto al pasado— muchos países ahora se encuentran en una mejor posición para escapar de este difícil predicamento, de acuerdo al informe.

“Tradicionalmente, los países de América Latina y el Caribe han sido procíclicos, ya sea debido a presiones políticas para elevar el gasto durante la bonanza o por falta de acceso a capitales internacionales en los momentos difíciles”, señaló Carlos Végh, Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Como resultado, muchas veces cayeron en una trampa fiscal procíclica, lo que los llevó a una mayor deuda pública y déficits fiscales, así como a una menor calificación crediticia, dejándoles pocas opciones para revertir la situación”.

Los buenos alumnos

Como respuesta a la crisis financiera global de 2008, el número de países latinoamericanos con políticas fiscales contracíclicas aumentó de 10 a 45 por ciento. Países como Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Perú comenzaron a aumentar el gasto público o bien a bajar los impuestos en un intento por estimular la economía.

Si bien estas medidas resultaron en déficits fiscales, estos fueron consecuencia de un esfuerzo concertado por minimizar la desaceleración.

Por otro lado, aquellos países que continuaron con sus políticas procíclicas ahora deben consolidar aún más sus cuentas fiscales si pretenden minimizar el riesgo de un deterioro en su calificación crediticia y un aumento del gasto de financiación, según el informe.

Swisslatin / WB News (20.05.2017)

También te podría gustar...