Balance: 2013 otro año con muchas muertes de periodistas en todo el mundo
Triste balance anual de la ONG internacional “Campaña Emblema de Prensa” (PEC).
El año 2013 ha sido otro año de muertes para los periodistas debido a la continuación de conflictos armados en varias partes del mundo. En 28 países, 129 profesionales de la prensa fueron muertos en el ejercicio de su profesión, según el informe anual de la Campaña Emblema de Prensa (PEC).
Una baja de 8% comparado con 2012, año récord en que 141 periodistas murieron, debido esencialmente a la guerra en Siria. Este año, a pesar de que el número de periodistas muertos en este país disminuyó, es el secuestro de muchos profesionales de la prensa extranjera que ha predominado; 15 de ellos siguen detenidos o desaparecidos.
Las estadísticas
A título de comparación, cabe recordar que en 2011, 107 periodistas fueron asesinados, 110 en 2010 y 122 en 2009, totalizando 609 víctimas en cinco años, lo que representa un promedio de 122 por año, 2,3 por semana, uno cada tres días.
En lo que se refiere a los 129 periodistas que perecieron este año, aproximadamente 25 fueron muertos fuera de las regiones en conflicto o en enfrentamientos internos. Cabe destacar que la mayoría de las víctimas fueron intencionalmente asesinadas, el resto murió de manera accidental (muchos en atentados con bomba).
Siria encabeza, por segundo año consecutivo, la lista de países con más periodistas víctimas, con 17 profesionales de la prensa asesinados. Sigue Irak con 16, Pakistán 14, Filipinas 11, y la India con 9 muertos.
En el sexto rango de los países mas peligrosos se encuentra Somalia, que conoce una tregua relativa con 8 periodistas muertos contra 19 el año precedente. Sigue Egipto, con 7; deterioración debida al derrocamiento del presidente Morsi el 30 de junio pasado.
También en América Latina
En el octavo rango se sitúa, Brasil, con menos víctimas (6 contra 11 en 2012), así como México (5 contra 11). Guatemala, con cuatro periodistas asesinados, entra en la lista de los diez países más peligrosos para la profesión.
Sigue Afganistán, Colombia, Honduras, Libia y Rusia, con tres periodistas muertos. Dos periodistas murieron en Haití, Kenia, Mali y Paraguay. Un periodista muerto en Costa de Marfil, República Centroafricana, Ecuador, Nigeria, Uganda, Perú, República Democrática del Congo, Tanzania y Yemen.Por región, Medio oriente y África del Norte encabezan la lista con 44 periodistas muertos, sigue Asia (37), América Latina (27), África (18) y Europa (2).
Secuestros sin precedentes
A pesar de que en Siria la cifra de los periodistas muertos disminuyó (-20), la cifra de periodistas secuestrados aumentó considerablemente. Por lo menos 15 profesionales de la prensa extranjera se encuentran actualmente detenidos o desaparecidos.
Entre ellos los franceses Didier François, Edouard Elias, Nicolas Hénin, y Peter Torres. A la lista se agregan los estadoudinenses James Foley y Austin Tie; Basher Fahmi (Jordano-Palestino) Ishak Mostar (Mauritania), Samir Kassab (Líbano), Benyamin Aygun (Turquía), los suecos Magnus Falkehed y Niclas Hammarström, y los españoles Marc Marginedas, Javier Espinosa Robles, y Ricardo Garcia Vilanova.
« Estos secuestros sistemáticos por grupos armados son un hecho sin precedente. Ni siquiera durante la guerra en Irak de 2003-2006, tantos periodistas fueron secuestrados. Eso significa que cubrir la guerra en ese país es muy peligroso », declaró el Secretario general de la PEC Blaise Lempen.
Esos grupos armados solo buscan recursos para financiar su lucha armada llevando acabo una actividad que los asimila a grupos criminales, agregó Lempen.
Swisslatin / PEC (30.12.2013)