Bajos niveles de rendimiento de los estudiantes en América Latina
Documento de la UNESCO señala carencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales.
En América Latina la mayoría de los estudiantes sigue presentando bajos niveles de rendimiento en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales, señala un estudio regional de la UNESCO dado a conocer esta semana en Santiago de Chile.
Se trata de la segunda entrega de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que entrega datos sobre el nivel de logro de aprendizaje de estudiantes de la región y un nuevo informe sobre los factores asociados a este proceso.
El estudio ratifica avances y desafíos en la superación de la crisis del aprendizaje, que afecta especialmente a los más vulnerables en los países latinoamericanos.
Muestra representativa
Los resultados provienen de una extensa muestra representativa que involucró a más de 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de educación primaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León, quienes en 2013 rindieron pruebas en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales.
El estudio TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y situarlos en niveles de desempeño de acuerdo a las propias metas de aprendizaje nacionales. Es esta mirada la que puede movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna y no hacia la competencia.
Logros de aprendizaje
El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV).
Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales.
En cada una de las pruebas los países se distribuyen en tres grupos respecto a los niveles de desempeño logrados: aquellos cuya media es estadísticamente igual al promedio regional, los que tienen un puntaje significativamente mayor y los que tienen puntajes significativamente menores a la media.
Chile, Costa Rica y México
En esta lógica, los países que están por encima del promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados son Chile, Costa Rica y México. Les siguen Estados participantes que en la mayoría de las pruebas se encuentran en este mismo grupo: Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.
“El foco de estas categorías no es la comparación entre países o quien va ganado la carrera, sino más bien poder identificar el avance y el porqué del éxito o rezago de un país y de aquellos factores, políticas, programas y prácticas pedagógicas que podrían explicar estas razones” explicó Atilio Pizarro, coordinador general del estudio TERCE.
En relación con los puntajes obtenidos, el rendimiento de los estudiantes en lectura tiende a ser superior que en matemática y ciencias naturales. En algunos países se registran diferencias de género: las niñas suelen tener resultados más elevados en las pruebas de lectura y los niños en ciencias y matemática.
Factores asociados al aprendizaje
Uno de los aportes del TERCE que lo distingue de otros estudios internacionales es el análisis de los factores asociados al logro del aprendizaje. El objetivo es entender bajo qué circunstancias el aprendizaje ocurre. Este análisis se realiza gracias a la información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los países participantes, información que entrega un importante insumo a los tomadores de decisiones y al público en general para fomentar el desarrollo de la educación y el bienestar en los países de la región.
El TERCE escudriña en tres variables generales de los factores asociados: las características de los estudiantes y sus familias; las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.
Nivel socioeconómico de las familias
El informe de factores asociados muestra que los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, el fomento de la lectura y la previa asistencia a la educación preescolar. Los estudiantes que presentan ausentismo escolar y que pertenecen a grupos indígenas tienen menores logros académicos si se compara con aquellas poblaciones de estudiantes que presentan una menor inasistencia a clases o que no pertenecen a un pueblo originario.
A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes.
Al mismo tiempo, el análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares son poco inclusivos socioeconómicamente, que la violencia tiene un impacto negativo en el logro, y que los recursos de las escuelas y su infraestructura se asocian positivamente con el aprendizaje.
Swisslatin / UNESCO News (02.08.2015)