Avanza el envejecimiento de la población en América Latina
Según estudio del Centro Latinoamericano de Demografía de la Comisión Económica para la región (CEPAL).
El director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Paulo Saad, dio a conocer un informe que estima que hacia el año 2040 el porcentaje de personas de 60 años o más superará por primera vez a los menores de 15 años, lo que supondrá una nueva estructura por edad.
Cabe señalar que América Latina y el Caribe fue conocida en el pasado como una región joven con altas tasas de fecundidad y natalidad; sin embargo, en la actualidad avanza hacia el envejecimiento de su población.
El estudio recuerda que hasta la década de 1970 el promedio regional era de 6 hijos por mujer y había una baja expectativa de vida.
Políticas demográficas
Para el autor del estudio urge que los países implementen políticas públicas acordes con este cambio demográfico. Saad sostiene que actualmente, la media está por debajo de la tasa de reemplazo que alcanza a los 2,1 hijos por mujer. “Si esta tendencia se mantiene, llegará un momento en que la población de la región comenzará a disminuir”, afirmó.
El funcionario de la CEPAL precisó que actualmente hay 615 millones de latinoamericanos y caribeños y se espera que hacia 2050 la población de la región alcance las 784 millones de personas.
Disminución de la población
“Las proyecciones de la CEPAL estiman que la población de la región seguirá creciendo hasta el año 2060 y, a partir de entonces, comenzará a disminuir. Por lo tanto, si hay alguien que todavía cree que la explosión demográfica es un problema, debe olvidarlo. La realidad y el desafío de nuestra región es el envejecimiento de la población”, aseveró.
Para tratar este y otros temas relacionados, los países de la región se reunirán en la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América latina y el Caribe, que se realizará en Asunción, Paraguay, entre el 27 y el 30 de Junio.
Obesidad femenina
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene en otro informe, que la obesidad impacta de manera desproporcionada a las mujeres latinoamericanas y caribeñas, afectando al 26,8% de ellas, frente al 18,5% de los hombres.
Los factores detrás de ese fenómeno son múltiples, entre ellos la pobreza y la falta de acceso a los recursos productivos. Otras causas son la falta de servicios de salud integrales, un acceso limitado a la educación nutricional y una carga excesiva de trabajo, en especial en el caso de las mujeres rurales, apunta el estudio.
Más mujeres pobres
Pese a que la pobreza general de la región ha disminuido, entre las mujeres ha aumentado y en la actualidad hay 121 mujeres indigentes por cada 100 hombres en la misma situación.
De acuerdo con los datos de la ONU, el 40% de las mujeres mayores de 15 años en América Latina carece de ingresos propios aunque trabaja diariamente de forma no remunerada. Además, las mujeres rurales sólo poseen una fracción de la tierra, los créditos, los insumos productivos y la educación.
Swisslatin / UN News (26.06.2017)