Aumenta la expectativa de vida en América Latina y el Caribe

La expectativa de vida en América Latina y el Caribe pasó de 29 años en 1900 a 74 años en 2010, y el 98% de los niños llega a cumplir el año de vida cuando cien años atrás sólo lo hacía el 75%.
Sin embargo, las inequidades persisten entre los países y hacia el interior de los mismos, según el informe Salud en las Américas 2012, elaborado por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El informe también presenta un enfoque integral de los temas más destacados en materia sanitaria. Un punto central de la publicación es la gran desigualdad en la distribución de la salud y el bienestar.
En 1900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región la esperanza de vida era de 29 años. En 2010, se elevó a 78 y 74 años respectivamente.
Diferencias entre los países de la región
Sin embargo, persisten diferencias entre los países de la región. Por ejemplo, en promedio, quien nació en Chile puede cumplir 79,2 años, pero el que lo hizo en Bolivia puede alcanzar los 66,8; es decir, 12,4 años menos. Estas diferencias también se reproducen hacia el interior de los países. En Colombia, en 2010, la mortalidad de menores de 5 años fue 11,3 veces mayor en el quintil de población más pobre, comparado con el más rico.
La región de las Américas atraviesa importantes cambios demográficos: el crecimiento de la población, la urbanización y el envejecimiento de la población. Mientras en 1900 la población de las Américas era de 194 millones de personas, 110 años después la población actualmente supera los 940 millones. Se estima que para 2020 ascenderá a unos 1.027 millones, lo que equivaldría a 13,4% de la población mundial.
Baja de la mortalidad infantil
La mortalidad infantil también registró una baja considerable en los últimos 110 años. Uno de cada cuatro niños que nacía en 1900 en América Latina y el Caribe moría antes del año de vida, mientras que en la actualidad el 98% sobrevive y tiene altas probabilidades de llegar a la tercera edad.
Sin embargo, la tasa de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe varía en cada país: mientras que en Cuba fue del 4,8 por 1.000 nacidos vivos, en Canadá del 5,1 y en Chile del 7,8, en Bolivia fue de 50 y en Nicaragua de 33 por 1.000, según la última información disponible de 2009.
Falta de acceso al agua
Otros problemas como la mortalidad materna, la desnutrición, la tuberculosis, la malaria y la falta de acceso a agua segura y saneamiento, que usualmente afectan a grupos de población en situación de exclusión social, suelen estar ocultos en los promedios regionales, que generalmente muestran grandes avances en salud.
La región más urbanizada del mundo
Por otro lado, la región es la más urbanizada del mundo. En 2010, el 82,1% de la población de América del Norte y el 79.4% de América Latina y el Caribe residían en zonas urbanas.
Se anticipa que para el año 2025, nueve de las 30 ciudades más grandes del mundo estarán en las Américas: São Paulo, México, Nueva York, Buenos Aires, Los Ángeles, Río de Janeiro, Bogotá, Lima y Chicago.
La población también abandonó las zonas rurales. En 1950, en América Latina y el Caribe, el 58,6% de las personas vivían en el campo, y el 36,1% en América del Norte. En 2010, esos porcentajes pasaron al 21,2% y al 18%, respectivamente.
Swisslatin (26.09.2012)