Aumenta el consumo de la comida chatarra y de bebidas azucaradas en América Latina
El la principal causa del aumento de las tasas de obesidad en la región, según la Organización Panamericana de la Salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta sobre el aumento del consumo de alimentos procesados, la comida rápida y las bebidas azucaradas, en América Latina, una de las causas de las altas tasas de obesidad que se registran en la región.
El estudio de la oficina Panamericana de la Organización Mundial de la Salud, «Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas», analiza la venta de una gran variedad de productos que incluyen las bebidas gaseosas sin alcohol, los bocadillos dulces y salados, las golosinas, otras bebidas embotelladas y comidas preparadas.
Aumentos en Sudamérica
Según el análisis, de 2000 a 2013, las ventas de esos productos, que también se conoce como “comida chatarra”, aumentaron un 48% en 13 países latinoamericanos, (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).
Comparativamente, en el mismo periodo, la venta de esos artículos disminuyó casi un 10% en Estados Unidos y Canadá.
El informe también muestra que el incremento del consumo de alimentos procesados se relaciona con el aumento de peso de la población en los países estudiados.
Más obesos en Chile y México
De ahí que en las naciones donde las ventas fueron mayores, como México y Chile, la población registró un promedio de masa corporal mayor, a diferencia de países como Bolivia y Perú, donde el comercio fue menor y todavía prevalecen las dietas tradicionales.
En 2013, Brasil y Perú fueron los mayores consumidores de comida rápida en América Latina, según datos de esa investigación.
La OPS señaló que esa tendencia se debe a cambios en la globalización que ha permitido una mayor presencia de corporaciones alimentarias extranjeras y multinacionales en los mercados nacionales.
«América Latina y otras regiones en desarrollo se han convertido en atractivos mercados para los fabricantes de alimentos industriales, especialmente cuando los mercados de altos ingresos se saturan o incluso empiezan a reducir el consumo de estos productos», dijo Jean-Claude Moubarac, un experto en nutrición de la Universidad de São Paulo que realizó el estudio encargado por la OPS/OMS.
Promover alimentos saludables
En este sentido, el organismo regional, instó a revertir la situación fomentando políticas que promuevan la elección de alimentos más saludables.
“El cultivo familiar sabemos que beneficia directamente a la salud de la gente. También el consumo de productos de mejor calidad, orgánicos, el incremento de consumo de frutas y vegetales, principalmente de origen local”, señaló Luiz Galvao, director del Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
“Se sabe que es un elemento importante de la calidad de los nutrientes y de la calidad de la alimentación que reciben las personas”, agregó.
La OPS también sugirió que esas medidas contemplen normativas para regular el mercado, además de campañas de información y educación a favor de una vida más saludable.
Swisslatin / PAHO News (02.09.2015)