Argentina redobla despliegue diplomático en la ONU por islas Malvinas
El Reino Unido descarta mediación del Secretario General de Naciones Unidas.
A pesar del rechazo británico a los “buenos oficios” del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para mediar en el caso de la soberanía de las islas Malvinas (Falkland), la diplomacia argentina consigue llevar el debate en el marco internacional.
Tampoco ha sido un freno el reciente referendo sobre la autodeterminación realizados por los habitantes del archipiélago, que ha juicio del canciller Héctor Timerman “no fue legal porque no contó con el reconocimiento de las Naciones Unidas”.
Fuerte apoyo regional
Mejor aún, la diplomacia argentina ha conseguido el respaldo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el apoyo del Comité de Descolonización de la ONU.
A ello se suma el apoyo del MERCOSUR y UNASUR, dos grupos regionales importantes que concuerdan en que el caso de ese archipiélago austral constituye una anacrónica situación colonial en el suelo latinoamericano y caribeño.
En el marco de la ONU
“Es permanente el interés de los países de nuestra región en que los gobiernos de Argentina y del Reino Unido reanuden las negociaciones, a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva, de conformidad con los planteamientos pertinentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales”, sostiene la CELAC.
En conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el ministro argentino informó que en una reunión con Ban Ki-moon solicitó nuevamente a nombre de su país y de América Latina y el Caribe, su mediación para entablar un diálogo con el gobierno británico, que no ha aceptado el ofrecimiento de su gestión.
Un acuerdo político
“Es realmente lamentable que habiendo cuarenta resoluciones de las Naciones Unidas, pero una especial diciéndole al Secretario General que actúe para que los dos países negocien un acuerdo pacífico sobre la soberanía de las islas, que el Reino Unido una vez más, pero esta vez explícitamente, haya rechazado dicho mandato”, apuntó el canciller argentino.
El canciller insistió en que el tema de las Malvinas (Falkland) es un tema de soberanía e integridad territorial en el que Argentina cuenta con el apoyo firme de América Latina y el Caribe.
Con respecto al referéndum realizado hace dos semanas entre los habitantes del archipiélago, Timerman señaló que no fue legal porque no contó con el reconocimiento de las Naciones Unidas.
“No se le puede estar preguntando al ocupante si está contento de seguir ocupando un territorio que le es ajeno, esa no es la cuestión, la cuestión es a quién le pertenecen esas islas”, recalcó.
Además, acotó, el 40% de los residentes de las Malvinas (Falkland) no nació ahí y el 45% de los votantes no vivía ahí hace diez años.
Militarización del Atlántico Sur
Agregó, por otro lado, que el Reino Unido se ha negado a responder si la militarización del Atlántico Sur que lleva a cabo incluye armamento nuclear, lo que constituiría una violación al Tratado de Tlatelolco, que declara a la región una zona libre de ese tipo de armas.
Timerman estuvo acompañado por los cancilleres de Uruguay, Luis Almagro, a nombre de MERCOSUR; de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, representando a la CELAC; y el vicecanciller de Perú, José Beraún Aranibar, por parte de la UNASUR.
Además de entrevistarse con el Secretario General, los ministros se reunieron con el ecuatoriano Diego Morejón, presidente del Comité de Descolonización de la ONU, instancia que se ocupa de la situación de los 16 llamados territorios no autónomos.
Referéndum en el archipiélago
Por su parte, Mark Lyall Grant representante permanente del Reino Unido ante la ONU, dijo que la comunidad internacional debe respetar la voluntad de los habitantes de las islas Malvinas (Falkland).
En rueda de prensa confirmó que en el referéndum de soberanía de las islas realizado hace dos semanas participaron personas originarias de más de cincuenta países que habitan el archipiélago.
Comparación con Gibraltar
En respuesta a un comentario del canciller de Argentina, Héctor Timerman, que había comparado el plebiscito de las Malvinas (Falkland) con uno realizado en Gibraltar, Grant señaló que no son casos comparables.
“La situación en Gibraltar es una cuestión de soberanía entre el Reino Unido y España. La situación en las islas Malvinas (Falkland) es completamente diferente y por esto los deseos de la población de la isla son tan importantes y espero que la ONU lo tenga en cuenta”, afirmó.
Swisslatin / UN News (28.03.2013)