Argentina asume rol internacional relacionado con la reestructuración de deuda soberana
Principal impulsor del Comité Ad Hoc creado en la ONU para los Procesos de Reestructuración de Deudas Soberanas.
El Secretario General de la ONU y el ministro de Exteriores argentino Héctor Timerman se reunieron en la sede central de la organización mundial en Nueva York, donde abordaron el asunto de la deuda argentina, entre otros temas.
Ban Ki-moon y Timerman analizaron también las implicaciones del caso de Argentina para los esfuerzos relacionados con la reestructuración de deuda soberana y en particular el proyecto de resolución que será sometido a votación de la Asamblea General en septiembre, que contempla los principios básicos que deberían tomarse en cuenta en procesos de reestructuración de deuda.
Liderazgo argentino
El titular de la ONU también expresó su agradecimiento al gobierno argentino por su liderazgo en ese asunto y su continúo apoyo a las Naciones Unidas y por su rol en el Comité Ad Hoc creado en Naciones Unidas para los Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana.
Cabe recordar que el Comité aprobó el pasado 28 de julio, por unanimidad, nueve principios para que los procesos de canje de deuda se realicen de manera justa, equitativa, legal y sostenible, limitando la acción de los fondos buitre.
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería argentina, Carlos Bianco, explicó entonces que la prioridad de ese documento es regular la actividad especulativa y casi delictiva de los fondos buitre, que en los últimos 30 años se dedicaron a crear un vacío legal en el marco financiero internacional.
Derecho de los Estados a reestructurar su deuda
Entre los puntos que plantea el Comité destacan el relativo al derecho soberano de todos los Estados a reestructurar su deuda, el respeto por las mayorías calificadas en los procesos de reestructuración, así como la buena fe, la transparencia, la imparcialidad y la sostenibilidad.
“Habrá un antes y un después en el rol de las Naciones Unidas sobre los procesos de reestructuración de deuda soberana”, dijo Sacha Llorenti, presidente del Comité y embajador boliviano ante la ONU
La prioridad del documento aprobado es regular la actividad especulativa y casi delictiva de los fondos buitre, que en los últimos 30 años se dedicaron a crear un vacío legal en el marco financiero internacional.
Oposición de EE.UU y Europa
Tanto Estados Unidos como Inglaterra, Alemania y Francia, entre otros países, se oponen a que la ONU intervenga en estas tareas ya que insisten en que esa competencia le corresponde al Fondo Monetario Internacional.
Argentina sostiene que sea el espacio más democrático de la ONU, o sea la Asamblea General, la que defina el futuro de este proyecto. El objetivo es que los países desarrollados y los organismos internacionales den la cara y adopten una posición determinada para que todos sepamos quienes están a favor de los pueblos y quiénes están a favor de las corporaciones”, según la delegación argentina.
La tercera sesión del Comité concluyó con una presentación del economista premio Nobel, Joseph Stiglitz, sobre los problemas que provoca la ausencia de normas regulatorias de los procesos de deuda. Todo ha quedado en mano de la decisión de la Asamblea General del próximo mes de septiembre.
Swisslatin / UN News (12.08.2015)