Apoyo de Agencias de la ONU a países que implementen la “economía verde” que generen empleos
La Alianza para la Acción en la Economía Verde (PAGE) ayudará a 30 países a generar tecnologías limpias.
Prioridad a la economía verde en el marco de los organismos internacionales. Para los próximos siete años, un grupo de agencias de la ONU apoyará a 30 países para que implementen estrategias de economía verde que generen empleos, promuevan tecnologías limpias y reduzcan los riesgos ambientales.
Para esos efectos, fue creado la “Alianza para la Acción en la Economía Verde” (PAGE) integrada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para el Desarrollo Industrial (UNIDO) y el Instituto para Capacitación e Investigación (UNITAR).
Esta alianza ayudará a las naciones participantes a cambiar sus inversiones y políticas hacia la creación de infraestructuras eficientes y mecanismos de gobierno justos. Los organismos que la integraran sumarán fuerzas, experiencia y recursos en un proyecto de esta envergadura.
En todos los sectores
El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, señaló que la Alianza asistirá a los países para que aceleren su transición hacia una economía verde en todos los sectores, desde el energético hasta el agrícola.
La Alianza es un respuesta directa al documento final de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Brasil en junio pasado.
Guía del PNUMA
En este contexto, el PNUMA ha publicado la guía “Midiendo el progreso hacia una economía verde integradora”, que tiene el objetivo de facilitar la labor a los países que deseen desarrollar una economía sostenible y eficiente.
La publicación propone un marco de trabajo que se centre en políticas gubernamentales que resulten en la mejora de las condiciones de vida y en igualdad social, y que reduzcan los riesgos medioambientales.
Además, ofrece una serie de indicadores que pueden emplearse para evaluar el impacto de la economía verde.
Una voz discordante
Actualmente, varios países, incluso algunos gobiernos latinoamericanos, reciben asesoramiento del PNUMA para revisar sus políticas medioambientales nacionales y regionales, para transformar y revitalizar sus economías.
No obstante, para Bolivia, la economía verde es una nueva forma del colonialismo. En su discurso en la pasada Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, el presidente boliviano Evo Morales cuestionó el concepto del “ambientalismo” y afirmó que se trata de una estrategia imperial que cuantifica cada recurso, lo traduce en dinero y lo resguarda hasta poder lucrar con él.
“¿Qué estamos entendiendo por economía verde? Ambientalismo de la economía verde es el nuevo colonialismo de sometimiento a nuestros pueblos y a los gobierno anticapitalistas”, dijo Morales.
Este colonialismo de la naturaleza carga a los países del sur con la responsabilidad de salvaguardar y recuperar el medio ambiente mientras que las economías industrializadas lo explotan y destruyen, continuó. En este contexto, afirmó que los recursos necesarios para proveer servicios básicos “jamás pueden ser un negocio privado” y llamó a su nacionalización por los Estados.
[youtube_sc url=»http://youtu.be/04tPF_NMOHY» ratio=»4:3″]
Swisslatin (21.02.2013)