Aplicar el principio de la Responsabilidad de Proteger para enfrentar la crisis migratoria
Una respuesta al fracaso de la humanidad en responder con decisión ante tragedias que causan éxodos.
Ante la catástrofe migratoria que divide y paraliza a los Estados, el Secretario General de la ONU pidió aplicar el principio de la de la Responsabilidad de Proteger, adoptado por la Cumbre Mundial de 2005 hace exactamente diez años.
Ban Ki-moon señaló que el fracaso de la humanidad en responder con decisión ante una tragedia incipiente, conduce a una mayor catástrofe con la estampida de miles de personas huyendo de la violencia indiscriminada y la pérdida de numerosas vidas.
“Los crímenes atroces que manchan la conciencia de la humanidad hacen imperativa la necesidad de que los líderes transformen a la responsabilidad de proteger de un principio vital, a una práctica visible”, dijo.
No hay excusas nacionales
Ban fue enfático en afirmar que los líderes no pueden decir más que la soberanía nacional es superior a otras preocupaciones, o esconderse tras excusas de circunstancias nacionales o amenazas de seguridad excepcionales.
El titular de la ONU llamó a los gobiernos, entidades de la ONU y en especial a los miembros del Consejo de Seguridad a transitar del concepto a la acción y describió al conflicto de Siria como una tragedia colosal y un símbolo vergonzoso de las divisiones internacionales.
Ban también hizo alusión a los conflictos en Yemen, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo, entre otros.
Alerta temprana
Para lograr la materialización exitosa de ese principio, el Secretario General pidió a los Estados, especialmente a los que integran el Consejo de Seguridad, exhibir una voluntad genuina para crear los espacios políticos necesarios para prevenir y responder a crímenes atroces.
Asimismo, solicitó conexiones más fuertes entre la alerta temprana y la acción temprana y la muestra del coraje suficiente para enfrentar públicamente los signos de riesgo.
Ban dijo que durante diez años, la Responsabilidad de Proteger ha ofrecido una alternativa a la indiferencia y el fatalismo y sostuvo que los desafíos derivados de los crímenes atroces son enormes.
Una preocupación humanitaria
Por su parte el representante especial del Secretario General sobre migración y desarrollo, Peter Sutherland enfatizó en una conferencia de prensa en Ginebra que la obligación y responsabilidad de proteger a los refugiados no está definida por la proximidad al país donde se originó el problema, sino por la preocupación humanitaria.
Además dijo que se requiere una respuesta global a la actual crisis de refugiados en la que cada Estado asuma compromisos para acoger a esas personas, así como a una colaboración financiera para hacer frente al problema, dijo este martes
En este sentido, indicó que hasta ahora la mayor carga de acogida, en su mayoría de sirios, recae sobre el Líbano Jordania y Turquía, y en el caso de los que cruzan el Mediterráneo, en Grecia e Italia.
También América Latina
“Todos los países tienen la obligación de asumir una cuota justa, eso incluye a los Estados Unidos, incluye a Canadá, Australia, América Latina y Asia”, puntualizó el alto funcionario.
Por otra parte, Sutherland se refirió específicamente a la respuesta europea a la cuestión y subrayó que la historia se encargará de juzgar la postura dividida del continente sobre el tema, para una redistribución más justa de los refugiados entre los Estados miembros de la Unión Europea.
El representante del Secretario General encomió, no obstante, la política de puertas abiertas expresada por Alemania, Austria y Suecia, aunque lamentó que solo una partida de países europeos acogen al 72% de la comunidad de refugiados mientras otros no han ofrecido ningún asilo.
Swisslatin / UN News (09.09.2015)