Ampliar la cooperación judicial internacional en la lucha contra el terrorismo
La colaboración debe apoyarse también entre las agencias y organizaciones relevantes, según la ONU.
La comunidad internacional debe fortalecer su cooperación en la lucha contra el terrorismo ampliando la colaboración no solamente entre Gobiernos, sino que integrando diferentes agencias organizaciones de relevancia mundial.
Por esta solución abogó Jean Paul Laborde, responsable de la Dirección Ejecutiva contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad, que llamó a ampliar la cooperación más allá de los Estados, una forma de luchar contra grupos como ISIS, Al Qaeda, Boko Haram y Al Shaabab continúan amenazando a las poblaciones civiles de África y el Medio Oriente.
“Estamos lidiando con una amenaza a la comunidad internacional que es compleja, descentralizada, dinámica y diversa desde el punto de vista geográfico”, dijo Laborde.
Cooperación no tradicional
El funcionario añadió que por tanto, la cooperación no debe ser tradicional y debe establecerse no solo entre los Estados miembros de la ONU sino también entre las agencias y organizaciones relevantes.
Por su parte, el ministro de Justicia español, Rafael Catalá, expresó en nombre de su gobierno una enérgica condena por los atentados recientes ocurridos en Estambul, el Cairo. Mogadishu y Adén y subrayó que esos crímenes merecen la más intensa repulsa mundial.
“El terrorismo constituye una de las mayores amenazas para la paz y para seguridad internacional, atenta contra los pilares fundamentales en los que se fundamentan nuestras sociedades y contra los derechos humanos fundamentales”, señaló.
Recordó que su país tiene una larga experiencia en la materia, debido al sufrimiento causado por el terrorismo.
Suscribir los convenios y convenciones
El Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad una resolución en la que se hacen varias exhortaciones, entre ellas se pide a los Estados que aún no lo hayan hecho, a que se hagan Estado parte lo más pronto posible de los convenios, convenciones y protocoles internacionales de lucha contra el terrorismo.
El texto también reafirma que deben exigirse responsabilidades a los que cometan esos actos y violaciones del derecho internacional humanitario.
Por su parte el vicesecretario general de Naciones Unidas Jan Eliasson sostuvo que la respuesta del organismo mundial debe ser más ágil y amplia y que hace falta un apoyo y una logística más flexibles para las misiones de paz, así como capacidades más sofisticadas y uniformes.
“También necesitamos ajustar la manera en que desempeñamos nuestras principales tareas, incluidos los buenos oficios, la construcción de capacidades, la relación con las comunidades y las medidas de estabilización. Más aún, los objetivos políticos de nuestras operaciones de paz precisan ser definidos y comunicados claramente”, apuntó.
Eliasson agregó que la ONU precisa encontrar maneras nuevas y creativas para alcanzar objetivos políticos en situaciones en las que algunas partes se niegan a participar con las misiones.
Swisslatin / UN News (14.12.2016)