América Latina: la región con más agua, la más castigada por la sed

Print Friendly, PDF & Email
El agua un recurso estratégico (WB)

El agua un recurso estratégico (WB)

Los países con el menor acceso al agua potable de la región son: Nicaragua, Haití, R. Dominicana, Ecuador, Perú y Bolivia.

Aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento, señala Wambui Gichuri, Gerente de recursos hídricos para América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial.

A pesar que Latinoamérica cuenta con alrededor del 31% de las fuentes de agua potable en el mundo, podría ser una de las regiones más afectadas en una eventual crisis provocada por cambio climático. Los países con el menor acceso al agua potable de la región son: Haití, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia, subraya el alto funcionario del BM.

En 2050, cerca de mil millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua, según datos del Banco Mundial. Esto sucederá en gran medida por el aumento de la población y, en consecuencia, la creciente demanda.

Diferencia entre zonas urbanas y rurales

Según Wambui Gichuri, América Latina y el Caribe cuentan con la cobertura más alta de agua potable de las regiones en desarrollo (94%). Sin embargo, los índices de cobertura varían ampliamente entre países y entre las zonas rurales y urbanas de un mismo país.

Por ejemplo, en Uruguay más del 96% de la población cuenta con acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas, frente a menos de la mitad de la población en Bolivia (46%) y casi la cuarta parte (24%) en Haití.

En algunos países, como el Perú, en donde cerca del 90% de la población cuenta con abastecimiento de agua, el servicio presenta importantes limitaciones, con un suministro intermitente, baja presión y calidad deficiente del agua potable.

Un punto clave, las reservas de agua

A pesar de contar con alrededor del 31 por ciento de las fuentes de agua dulce en el mundo, Latinoamérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, por el posible aumento de las inundaciones y sequías, la reducción de la superficie agrícola y una posible pérdida de terrenos ubicados en zonas de baja altitud.

Aún no se conoce el impacto de estos cambios en toda su magnitud, pero los expertos coinciden en que la disminución de las reservas de agua será uno de los primeros efectos en manifestarse, y uno de los más dramáticos.

Escasez de agua en los Andes

Por ejemplo, las proyecciones muestran que habrá escasez de agua en los Andes, donde el retroceso de los glaciares y las sustanciales reducciones de los patrones de precipitaciones han afectado el suministro de agua significativamente durante los últimos siete años.

El desafío es mejorar la forma en que se gestiona los recursos hídricos y se construye la infraestructura, por ejemplo, sistemas de almacenamiento y distribución, así como formas de asignar el agua a toda la gama de sectores productivos, con la finalidad de fomentar el crecimiento económico de una manera sostenible ecológicamente y socialmente incluyente.

La respuesta estriba en la adopción de un «enfoque integrado» para la gestión de los recursos hídricos y en lograr una mayor eficiencia en el uso de los mismos.

« Es importante reconocer que la agricultura, el agua y la seguridad alimentaria se encuentran interconectados. Los impactos del cambio climático están multiplicando la frecuencia e intensidad de las sequías en muchas regiones.

Los proyectos de infraestructura de riego elevan considerablemente la producción agrícola y la estabilizan, creando empleo, mejorando los ingresos de los agricultores y contribuyendo de manera importante a la seguridad alimentaria, especialmente en el caso de la agricultura de subsistencia », advierte Gichuri.

Reutilizar el agua

Para el experto del BM, la reutilización del agua es una fuente importante de este recurso, que sin embargo en la región de América Latina es una práctica aún incipiente. Actualmente, únicamente el 20% de las aguas residuales de América Latina recibe tratamiento.

« Se debe trabajar más y apoyar decididamente proyectos de tratamiento de aguas servidas que tengan una perspectiva más amplia, integradora », subraya.

Swisslatin / WB News (30.03.2016)

También te podría gustar...