América Latina desaprovechó para su desarrollo el ciclo de altos precios en materias primas
La CEPAL señala que en su conjunto la región creció solo 1,1% en 2014, la expansión económica más baja desde 2009.
El informe anual de la CEPAL “Panorama Social de América Latina 2014”, dado a conocer esta semana señala que América Latina en su conjunto creció solo 1,1% el año recién pasado, lo que representa la expansión más baja desde 2009.
El documento destaca sin embargo, que este bajo desempeño no afectó la tasa de desempleo ni perjudicó en términos proporcionales el gasto e inversión pública. Las cifras de crecimiento mostraron gran heterogeneidad entre los países.
Una ocasión desaprovechada
Asimismo, agregó que el ciclo de altos precios en materias primas, que está llegando a su fin, no parece haber sido aprovechado suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que permitan disminuir la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos.
En el plano social, el informe sostiene que existe preocupación por una incipiente tendencia al estancamiento en la velocidad de reducción de la pobreza.
“Los desafíos siguen latentes, la región requiere todavía de profundos cambios estructurales para avanzar en un camino de igualdad y prosperidad para todos”, declaró la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena al presentar el informe ante la Comisión Económica de la ONU para Latinoamerica y el Caribe (CELAC). Otro desafío es reducir la pobreza.
Eliminar brechas hombre-mujeres
Según el estudio es necesario eliminar las diferencias en la participación laboral entre mujeres y hombres como una condición indispensable para reducir la pobreza en la región.
Si todos los países de la región impulsaran un mayor acceso de las mujeres al empleo y a su vez redujeran las diferencias de ingresos entre esos dos grupos de población, lograrían reducir sus tasas de pobreza en cerca de un 10%.
La CEPAL cita casos como los de Nicaragua y El Salvador, donde lograrían reducir la pobreza en un 12%, y el de Bolivia, que lo haría en un 14%.
Baja participación laboral femenina
Por su parte, Nieves Rico, oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, explicó que otro de los problemas es que en los casos de baja capacitación, las mujeres tienen más dificultades para ingresar al mercado laboral que los hombres.
“Vemos unas diferencias importantes y brechas entre varones y mujeres cuando analizamos la composición de los hogares. Cuando en los hogares hay niños menores de 6 años la participación laboral de las mujeres es mucho menor que la de los varones. Vemos que la brecha se acorta cuando no hay niños menores de 6 años en los hogares”, dijo.
En cuanto a las brechas salariales, la CEPAL constató que en algunos países las mujeres ganan hasta menos del 60% que los hombres.
Swisslatin (29.01.2015)