América Latina bajo la amenaza de las consecuencias del calentamiento global
Estudio del Banco Mundial alerta sobre efecto de la disminución de la productividad agrícola, y del aumento del nivel del mar.
Panorama negro para América Latina y el Caribe señala un nuevo estudio del Banco Mundial sobre as consecuencias del calentamiento global serán graves para el desarrollo de la región.
A medida que disminuya la productividad agrícola, aumente el nivel del mar y el sustento de millones de personas se vea amenazado, el desarrollo de la región se verá gravemente amenazado.
Estudio de situaciones
El informe estudia las consecuencias que tendría en la región el calentamiento actual, de 0,8ºC, y tal vez el futuro (entre 2ºC y 4ºC por encima de los niveles preindustriales) en los ecosistemas de la región.
El análisis se basa en un informe del Banco de 2012 que concluyó que el planeta se calentaría en unos 4ºC para finales de este siglo si no se toman medidas inmediatas.
En Brasil, los rendimientos de los cultivos podrían reducirse hasta en un 70% para la soja y en un 50% para el trigo, si la temperatura del planeta aumenta 2 grados centígrados para el año 2050.
Un peligro para las ciudades andinas
La acidificación de los océanos, los ciclones tropicales y los cambios de temperatura afectarán las formas de vida costera, el turismo, la salud e incluso la seguridad alimentaria, especialmente en el Caribe. El derretimiento de los glaciares supone un peligro para las ciudades andinas.
Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina, dijo durante la presentación, que el informe pone en evidencia los desafíos de la región y que esto debe ser un primer paso para prepararse e implementar políticas que eviten los impactos más severos de un clima cambiante.
Esta es la conclusión de un estudio del Banco Mundial, cuyo capítulo dedicado a América Latina y el Caribe fue presentado en Washington, coincidiendo con la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que se está celebrando en Lima.
Por su parte la Secretaria Ejecutiva de la Convención del Clima de la ONU, Cristiana Figueres, llamó en Lima a los participantes en la Conferencia sobre el Clima (COP20) a lograr el borrador del nuevo acuerdo climático.
Figueres pidió a los delegados a trazar unas líneas de acción: poner sobre la mesa el borrador del nuevo acuerdo climático universal y aclarar cómo los países comunicarán sus contribuciones nacionales el próximo año.
Asimismo, les pidió consolidar los progresos en materia de adaptación al cambio climático para ponerlos al mismo nivel que los de mitigación y así reforzar la capacidad de financiamiento, sobre todo para los países más vulnerables.
Swisslatin / UN News (4.12.2014)