Amenazas sobre el pleno desarrollo de los derechos humanos en el mundo

Difícil situación para los Derechos Humanos en ciertas partes del mundo durante el último año, esencialmente debido a los conflictos y a la situación económica, lo que ha puesto a prueba a la comunidad internacional.
Esta es una de las conclusiones de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos al presentar esta semana el informe anual sobre el estado de esas garantías ante la Asamblea General.
El conflicto en Siria, la situación en el Cuerno de África, Mali y Sahel, y la crisis económica mundial amenazaron el pleno desarrollo de los derechos humanos en el mundo.
Varios vínculos
Navi Pillay recordó el estrecho vínculo entre los derechos humanos y la promoción de la democracia, el Estado de derecho, y la paz y la seguridad. En ese contexto, se refirió al conflicto sirio y abogó por centrar los esfuerzos en la protección de los civiles.
“No hay duda de que todos los miembros del Consejo de Seguridad quieren que el conflicto en Siria y la violencia que afecta a los civiles lleguen a su fin. Si bien hay que tener en cuenta cuestiones políticas importantes, es clave encontrar la forma de evitar la pérdida masiva de vidas de civiles y violaciones de los derechos humanos”, indicó.
La Alta Comisionada también hizo un llamado a la abolición de la pena de muerte en el mundo y a la necesidad de combatir el crimen transnacional organizado.
La pena de muerte una forma de tortura
Por su parte, el relator especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes señaló que la pena de muerte viola la prohibición absoluta a ese tipo de tratos y sobre esa base propuso su abolición mundial.
Durante la presentación de su informe anual ante la Asamblea General, Juan Méndez, sostuvo que es cada vez más difícil separar la pena capital de ese tipo de tratos y que algunos Estados continúan esa práctica debido a que no constituye en sí misma una violación al derecho a la vida, según las leyes internacionales.
Relación con la tortura
Sin embargo, recordó que los Estados están obligados a cumplir con el principio no derogable de la absoluta prohibición de la tortura y les pidió realizar un análisis de porqué la pena capital conlleva a ese tipo de trato.
“La imposición de la pena de muerte puede violar esta prohibición absoluta, ya sea por el fenómeno conocido como el pabellón de la muerte o porque los métodos de ejecución utilizados implican sufrimientos innecesarios e indignos”, apuntó.
Añadió que los Estados no pueden garantizar que exista una forma indolora de ejecutar a las personas, y que la espera a la que se someten los condenados a la pena capital combina circunstancias que les causan severos traumas mentales y deterioro físico.
Swisslatin (26.10.2012)