Alerta de UNICEF sobre desigualdad de educación pública entre estudiantes pobres y ricos
El Fondo de la ONU para la Infancia reveló que muchos Estados destinan menos recursos para educar a los niños más pobres.
Un nuevo estudio del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) reveló que muchos países destinan menos recursos públicos a educar a los niños de los segmentos más pobres de las sociedades que a los menores más ricos.
El informe, realizado con apoyo de la Fundación Bill and Melinda Gates señala que en algunos casos, la asignación de fondos al 20% más rico llega a ser hasta 18 veces mayor que la del 20% más pobre.
Prioridad a los niños más marginados
UNICEF aboga por un gasto más equitativo en la educación, llamando a los gobiernos a dar prioridad a las necesidades de los niños más marginados.
La directora ejecutiva adjunta de UNICEF, Yoka Brandt, señaló que en la actualidad hay en el mundo mil millones de niños en edad de asistir a la primaria o secundaria y que muchos de ellos no reciben una educación de calidad debido a la pobreza, los conflictos y la discriminación por cuestiones de género, discapacidad o etnicidad.
“Para cambiar esta situación necesitamos revisar a fondo nuestras prácticas otorgando más recursos y distribuyéndolos igualitariamente”, apuntó.
Una brecha que se ensancha
UNICEF indicó que existe una brecha de 26.000 millones de dólares para la provisión de educación universal básica en 46 países de renta baja y alertó que desde 2009 la asistencia oficial a la educación ha disminuido 10%.
En este sentido, urgió a gobiernos, donantes y sector privado a incrementar el gasto en educación y a garantizar que los fondos se utilicen de manera inteligente y equitativa.
La UNESCO pide más aporte empresarial
Por su parte la UNESCO deplora el escaso aporte a la educación que entregan las grandes empresas del mundo.
Según el organismo de la ONU para la Ciencia y la Cultura, las 500 empresas más grandes del mundo que figuran en el índice global “Fortune 500”, gastaron 2.600 millones de dólares en actividades educacionales en 2013, un equivalente de solamente el 13% de su presupuesto destinado a la responsabilidad social corporativa.
Un nuevo informe que analiza por primera vez de forma exhaustiva ese tema dice, además, que menos de la mitad de esas empresas proveen asistencia relativa a la educación.
Menor aporte que en salud
La UNESCO indicó que los hallazgos del estudio muestran que la inversión corporativa en la materia es menor que en áreas de salud.
También advierte que si estas 500 empresas destinaran un 20% de ese presupuesto a iniciativas educativas, el gasto total en el rubro ascendería a 4.000 millones de dólares, lo que podría permitir que tres millones más de niños fueran a la escuela primaria cada año.
En este sentido, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, explicó que la inversión en educación es tan importante para el mundo de los negocios, como para los jóvenes y el desarrollo económico, porque construye sociedad más equitativas y prósperas.
Swisslatin / UN News (23.01.2014)