Alarma por el aumento de niños asesinados después de ser deportados de EEUU y México
Informe “Niños en Fuga” de ACNUR analiza el impacto humanitario que tienen las deportaciones de menores sin acompañamiento.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el creciente número de niños de países de Centroamérica que han sido obligados a huir de sus hogares y familias a causa de la violencia, inseguridad y abusos que han tenido lugar en sus comunidades y casas.
En particular el ACNUR ha expresado alarma por el aumento de los jóvenes centroamericanos que son atacados, asesinados o desaparecidos después de ser deportados por Estados Unidos o México.
El informe “Niños en fuga”, precisa que las víctimas denunciadas tenían edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, las fueron enviadas de regreso después de haber sido detenidas por las autoridades de inmigración por entrar en el país sin autorización.
Deni de protección
Un número importante de menores de edad provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que ingresan a Estados Unidos de manera irregular podrían necesitar protección internacional, la que no les ha sido acordada, según los protocolos internacionales.
“Creemos que si se analizaran sus casos con mayor profundidad muchos serían reconocidos como refugiados con un temor fundado de persecución y falta de protección en sus países”, dijo Marta Juárez, directora de la Oficina Regional para Latinoamérica del ACNUR.
Los adolescentes huyen para evitar ser reclutados por las pandillas, porque sus familiares son asesinados o han sido testigos de crímenes cometidos por las maras. Para muchos de ellos, el retorno es sólo el comienzo de un viaje, a menudo, más peligroso.
Más de 400 casos
El informe, basado en un estudio hecho en 2013 y financiado por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, revela el impacto humanitario de esta situación a través de entrevistas de ACNUR con más de 400 niños no acompañados de El Salvador, Guatemala, Honduras y México bajo la custodia de las autoridades federales de los Estados Unidos.
El número de niños que hacían este viaje peligroso solos y sin acompañamiento se ha duplicado cada año desde el 2010. El gobierno estadounidense estima que 60.000 niños llegan a territorio norteamericano en busca de seguridad cada año.
Aunque los Estados Unidos reciben la mayoría de las solicitudes de asilo tanto de niños como de adultos de El Salvador, Guatemala y Honduras, no es el único país. México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Belice, en conjunto, han documentado un incremento del 432% en el número de solicitudes de asilo de ciudadanos de esos tres países desde el 2009.
El derecho a solicitar asilo
A nivel mundial, la protección de los niños y niñas es una prioridad para ACNUR. La comunidad internacional ha reconocido desde hace mucho tiempo el derecho de los niños a solicitar asilo y su particular vulnerabilidad. Niños y niñas se enfrentan también a formas específicas de persecución que puede aumentar las solicitudes del estatus de refugiado.
“Los Estados Unidos, otros gobiernos en las Américas y ACNUR pueden trabajar en conjunto para asegurar que los casos de estos niños sean evaluados con cuidado y que se les provea la protección que desesperadamente necesitan y merecen. Todas las niñas y los niños deben estar a salvo de cualquier forma de violencia, abuso, negligencia y explotación”, dice ACNUR.
Swisslatin (02.02.2014)