Actuar para salvar las vidas de los migrantes atrapados en situaciones de crisis
Con ocasión del Día Internacional del Migrante la OIM alerta sobre las víctimas del tráfico de emigrantes.
La migración internacional ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo y se calcula que en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos. Alrededor de la mitad de ese colectivo son mujeres.
Al conmemorar el Día Internacional del Migrante, el Director General de la Organización para las Migraciones, William Lacy Swing, alerta sobre la cifra récord de vidas de migrantes registradas en 2013, al intentar cruzar fronteras clandestinamente.
Víctimas de traficantes
El organismo advierte que, a menos que la comunidad internacional actúe con determinación para encarar las causas de la migración irregular, habrá más migrantes que pierdan la vida en manos de traficantes y contrabandistas.
“No sabremos a ciencia cierta la cifra total puesto que muchos migrantes fallecieron anónimamente en desiertos, océanos u otros accidentes. Sin embargo, los números de que disponemos demuestran que, por lo menos, 2.360 migrantes perdieron la vida este año en su empeño por hacer realidad su sueño de iniciar una nueva vida”, subraya Lacy Swing.
Las rutas más peligrosas
La isla mediterránea de Lampedusa, el Caribe, los mares de Tailandia e Indonesia, han sido testigos de tragedias por el hundimiento de embarcaciones sobrecargadas, que no estaban en condiciones de navegar, y que en cada oportunidad se cobraron la vida de docenas de migrantes.
La frontera entre México y los Estados Unidos de América, y la ruta por el desierto desde África Occidental hacia Libia son las rutas terrestres más peligrosas en las que los migrantes pierden la vida en accidentes ferroviarios, son asesinados, o mueren de sed en la búsqueda de una vida mejor.
Conflictos y desastres naturales
Las situaciones de conflicto y desastres naturales están incitando a mayores cantidades de personas a desplazarse. El pasado mes, a raíz del tifón Haiyan, 5.000 personas al día partieron de la región central de Filipinas. Otras 100.000 huyeron de los combates en la República Centroafricana durante los 15 primeros días de este mes de diciembre.
La OIM advierte que se están cerrando las puertas de países que anteriormente acogían a los migrantes más pobres y desesperados. La OIM observa que hay una relación directa entre controles fronterizos más estrictos y el incremento del tráfico de personas, que se ha convertido en un negocio que asciende a 35 000 millones de dólares EE.UU. anuales.
Un compromiso internacional
En 2016 se llevará a cabo la Cumbre Humanitaria Mundial: La OIM planteará cómo la comunidad humanitaria global puede cerciorarse de que la inestabilidad política, el estrés económico y las catástrofes naturales no siempre traigan consigo una segunda ronda de retos que obliguen a los migrantes a actuar presos de la desesperación.
Cabe recordar que, con ocasión del Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo, en octubre de 2013, los Estados miembros adoptaron por unanimidad una Declaración en la que reconocen la contribución importante de la migración al desarrollo y llaman a una cooperación más amplia para afrontar los retos de la migración irregular y facilitar un flujo de personas seguro, ordenado y regular.
La Declaración también enfatiza la necesidad de respetar los derechos humanos de los migrantes y de promover las normas internacionales de trabajo. Además, condena de manera firme las manifestaciones racistas e intolerantes y resalta la necesidad de mejorar la percepción pública sobre los migrantes y la migración.
Swisslatin (18.12.2013)