ACNUR facilitará los retornos voluntarios y acciones de reintegración de refugiados colombianos
Consecuencia del acuerdo para el cese el fuego y desarme de entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC.
Al margen de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la presidencia de Colombia acordaron fortalecer la participación de los refugiados como víctimas del conflicto en el proceso de construcción de la paz.
La cooperación incluye facilitar los retornos voluntarios y acciones de reintegración de esas personas, pues “están dadas las condiciones” para un reencuentro con el país, sus tradiciones y sus familias, indica el comunicado conjunto.
El ACNUR y el gobierno invitaron tanto a los que se encuentran asilados en el país como a los colombianos que buscaron acogida en otras partes del mundo a aprovechar los beneficios del proceso.
Reconstrucción de la confianza y de la reconciliación
Ambos sostuvieron que las conversaciones sobre la paz y la firma del acuerdo colocan al país en un escenario de reconstrucción de la confianza y de la reconciliación.
ACNUR y el Gobierno de Colombia alentaron a los países que ayudan a los refugiados colombianos a dar a conocer esta iniciativa y demostrar que la población refugiada puede desempeñar un papel fundamental en ese proceso.
Acuerdo de paz del gobierno con guerrilla de las FARC
El Secretario General de la ONU viajó a La Habana, Cuba, para presenciar la firma del Acuerdo para el Cese el Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y de la Dejación de Armas, entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Las delegaciones participantes de la mesa de conversaciones para la terminación del conflicto anunciaron que este jueves 23 de junio se llevará a cabo esa ceremonia de la que participarán el presidente del país, Juan Manuel Santos, y el comandante de las FARC, Timoleón Jiménez.
Las partes en Colombia han logrado un consenso acerca de otros puntos fundamentales como las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales, incluyendo las denominadas sucesoras del paramilitarismo.
Zona desarmada
El portavoz de la ONU, Farhan Haq, se refirió al posible pacto en torno a un número de zonas destinadas a la dejación de armas, uno de los temas más controvertidos con miras al acuerdo general para acabar con la última guerra de la región.
“Estamos al tanto de las discrepancias en términos de la cantidad de armas, así como de las zonas. Creo que existe un número que se está negociando y esperamos que haya un acuerdo sobre este y otros temas para el fin de esta prolongada guerra”, especificó el portavoz de la ONU en Nueva York.
La delegación de la ONU está integrada, además, por el presidente de la Asamblea General, Mogens Lykketoft, y el actual presidente del Consejo de Seguridad, el embajador de Francia, François Delattre.
Swisslatin / UN News (23.06.2016)