Acelerar la implantación de leyes que controlen el habito de fumar en América Latina
Propuesta de la OPS para evitar que la epidemia de tabaquismo continúe creciendo en el continente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que si no si no se acelera la implementación de leyes que controlen el habito de fumar, que causa un millón de muertes anuales, la epidemia de tabaquismo continuará creciendo en América Latina y el Caribe.
El Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas 2013, resume los avances en la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), el primer tratado internacional de salud pública que entró en vigencia en 2005 y del cual 29 de 35 países de las Américas son Parte.
El convenio obliga a sus Estados Parte a aplicar una serie de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco y proteger a sus poblaciones de la exposición a su humo.
Nueve años de Convenio
La asesora regional en tabaco de la OPS, Adriana Blanco, manifestó que en los nueve años en vigor de ese convenio “muchas vidas se han salvado”, aunque advirtió que todavía hay una gran proporción de población en la región, y sobre todo jóvenes, que siguen expuestos al humo del tabaco en lugares públicos y a campañas publicitarias que incitan a fumar.
En América Latina y el Caribe se calcula que hay 145 millones de fumadores, lo que representa el 12% del total mundial.
Los programas de lucha contra el tabaco deben prevenir que los menores de edad comiencen a fumar y alentar a los fumadores para que lo dejen.
“La adición, enfermedad y muerte asociada al tabaco es perfectamente evitable”, recalcó Blanco.
Protección contra la publicidad
El informe revela que menos de la mitad de la población está protegida de la exposición al humo de tabaco y apenas un 25% está a salvo de la publicidad de ese producto. A eso se suma que en menos de la mitad de los países de la región los paquetes de cigarrillos contienen advertencias sobre sus efectos nocivos.
La prevalencia del consumo de tabaco en la población adulta de las Américas es del 22% y varía mucho entre países, aunque en el caso de Chile, por ejemplo, es de un 41%.
En el caso de los jóvenes de entre 13 y 15 años de edad, la prevalencia varía desde el 35,1% en Chile al 2,8% en Canadá.
Los estudios reflejan además que la brecha entre niños y niñas fumadores se está acortando en Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Uruguay, entre otros países.
Productos de tabaco con y sin humo
Por primera vez, el informe aporta información no sólo sobre consumo de cigarrillos sino también sobre otros productos de tabaco tanto fumados como sin humo. Por ejemplo, entre los adultos, el consumo de tabaco sin humo es bajo (varía entre 3,5% en Venezuela y 0,1% en Saint Kitts y Nevis). Sin embargo, en el grupo de consumidores de entre 13 y 15 años los porcentajes aumentan alcanzando por ejemplo el 12,6% en República Dominicana. El consumo de estos productos entre los jóvenes es más acentuado en el Caribe.
“Erróneamente se cree que el tabaco sin humo es una alternativa menos nociva al tabaco de fumar, además de ser menos costoso y de ser visto como una opción en los lugares donde se prohíbe fumar”, advierte el informe. “Por esta razón, no se debería dejar de vigilar la evolución de su consumo”, añade.
El tabaco mata 6 millones de personas anualmente en el mundo y se estima que alcanzará a las 8 millones para 2030 si las tendencias actuales continúan. El tabaquismo es el factor de riesgo común más importante de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
Swisslatin (12.02.2014)