21a edición FILMAR en América Latina del 15 de noviembre al 1 de diciembre en Ginebra, una odisea cinematográfica

Steevens, de Haití, encontró un frágil equilibrio en su nueva vida en Santiago. Pero la llegada de un amigo que toma bajo su protección. va cambiar todo. Imagen de la película «Perro Bomba» del director chileno Juan Cáceres (foto FILMAR)
La edición 21 del Festival FILMAR en América Latina tendrá lugar del 15 de noviembre al 1o de diciembre 2019 en Ginebra y otras municipalidades del cantón, así como municipalidades francesas fronterizas.
Más de 80 obras cinematográficas serán proyectadas, de las cuales 16 estarán en competición, así como películas en lenguas indígenas que tratan de los pueblos originarios de América. De igual modo, tres mesas redondas serán programadas dando la oportunidad al publico de debatir con 25 invitado×a×s provenientes de América Latina y Suiza.
Entre las 25 figuras confirmadas, destacan tres cineastas símbolos de la regeneración, de la diversidad, la originalidad y la vitalidad del cine latinoamericano: Jayro Bustamante (Guatemala); Julio Hernández Cordón (México-Guatemala-Estados Unidos) y Alejandro Moguillansky (Argentina, El Pampero Cine). Además, la activista Mônica Benício, famosa defensora de los derechos humanos en Brasil será también presente. Este año, Guatemala y Brasil van a ser particularmente representados con vario×a×s cineastas.
La última obra del director chileno Patricio Guzmán, La cordillera de los sueños, será la película de apertura del Festival, el viernes 15 de noviembre en el Auditorio de la Fundación Arditi, contará con la presencia del Presidente del Consejo de Estado ginebrino Antonio Hodgers. El viaje extraordinario de Celeste García, realizado por Arturo Infante (Cuba), concluirá esta edición 21, después de la entrega del Premio del Publico y del Premio del Jurado Jóvenes, en el Auditorio Arditi, el domingo 1o de diciembre.
Dirigido por la cineasta ginebrina de origen chileno Vania Aillon, el Festival es una vitrina importante del cine de autor que resiste a la oleada de producciones hollywoodianas en América Latina. FILMAR propone más de 80 largometrajes de ficción y documentales, así como una veintena de cortometrajes y películas de animación de los países siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Películas en lenguas indígenas homenajeadas
En este Año internacional de las lenguas indígenas proclamada por las Naciones Unidas, FILMAR colabora con su asociado de mucho tiempo la ONG Tradiciones para mañana (Traditions pour demain), para presentar un ciclo de películas en lenguas indígenas, que testimonian de la situación actual de los pueblos autóctonos. El desfase entre tradiciones ancestrales y modernidad o la herencia de una cultura y sus desafíos para sobrevivir son entre los temas de la sección FILMAR en idiomas, a través de películas procedentes de Ecuador, México y Perú.
“No faltan las reivindicaciones y las de los pueblos amerindios tendrán un lugar importante con películas que nos recuerdan que es fundamental recordar de dónde venimos”, destaca Vania Aillon.
Las obras cinematográficas en competición
La sección OPERA PRIMA propondrá ocho películas: Aquí y ahora (de Paz León); Baracoa (de Pablo Briones), Cartero (de Emiliano Serra); La arrancada (de Aldemar Matías); Los días de la ballena (de Catalina Arroyave Restrepo); Perro bomba (de Juan Cáceres); Los tiburones (de Lucía Garibaldi) y Jazmines en Lídice (de Rubén Sierra Salles). Bajo la dirección del cineasta colombiano Jorge Cadena, el Jurado Juvenil de OPERA
PRIMA seleccionará al ganador de un galardón cofinanciado por Terre des Hommes Suiza, Eirene Suiza y SWISSAID Ginebra.
La sección FOCUS SUR incluye ocho películas que competirán para el Premio del Público: A Febre (de Maya Da-Rin); Blanco en Blanco (de Théo Court) ; By the name of Tania (de Bénédicte Liénard y Mary Jimenez) ; Divino Amor (de Gabriel Mascaro) ; El concursante (de Carlos Osuna) ; La Llorona (de Jayro Bustamante) ; Niña errante (de Rubén Mendoza) y Solo (de Artemio Benki). El Premio del Público FOCUS SUR es cofinanciado por la Fédération genevoise de coopération y Helvetas.
La sección REGARDS ACTUELS (MIRADAS ACTUALES) propone una selección del cine latinoamericano actual, con preestrenos y películas que, sin duda, no serán visibles en ningún otro lugar.
HISTORIAS QUEER y AL FRENTE sumergirán a los espectadores en ficciones y documentales conmovedores, militantes e inspirantes para entender realidades que son de actualidad (Programa adjunto).
FILMARCITO seguirá seduciendo a los cinéfilos mas jóvenes y a sus acompañantes, gracias a corto- metrajes proveniente de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y México. El programa pedagógico de FILMAR ayudará a lo×a×s alumno×a×s y colegiales a descubrir las riquezas del continente latino-americano.
Mesas redondas y conferencias
Tres mesas redondas públicas darán la oportunidad de profundizar temas relacionados con el cine. La primera se enfocará en las Representaciones del conflicto armado en Colombia (Représentations du conflit armé en Colombie); la segunda estará consagrada a Filmar las mujeres : Perspectiva de las mujeres sobre las mujeres (Filmer les femmes: le regard des femmes sur les femmes). La tercera hará el nexo Entre Cuba y Suiza : dos enfoques sobre la formación al cine documental (Entre Cuba et la Suisse: deux approches de la formation au cinéma documentaire).
Este intercambio propuesto por FILMAR reúne profesores y cineastas de dos grandes escuelas de Suiza y Cuba : la Haute École d’Art et de Design de Genève, (HEAD – Genève) y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños à Cuba, (EICTV). El Pour-cent culturel Migros apoya a las directoras y directores del renuevo cinematográfico en el marco de este encuentro.
El Brasil de los años 1960 va a ser objeto de una conferencia de Lilia Lustosa de Oliveira, especialista del Cinema Novo brasileño, en colaboración con la Universidad de Ginebra, seguida por la proyección de Terra en transe, película emblemática de Glauber Rocha y del Cinema Novo brasileño, realizada después del golpe de Estado militar de 1964.
Los apoyos del Festival
El Festival FILMAR en América Latina cuenta con los siguientes apoyos: la Ville de Genève, el Bureau de l’intégration des étrangers du Cantón de Ginebra (BIE), la Fédération genevoise de coopération, Artlink-Fonds Culturel Sud, la Fondation Emilie Gourd, la Loterie romande, la Fundación Simón Patiño, el Pour-cent culturel Migros, Traditions pour Demain, Helvetas, y las municipalidades de Carouge, Lancy y Grand-Saconnex.
FILMAR, la más importante manifestación cultural de Suiza dedicada a América Latina, que contribuye también a la visibilidad de Ginebra, ciudad de dialogo y de cultura, es uno de los pocos festivales que se autofinancia hasta el 25%, prueba del apoyo indefectible de su publico de distintas generaciones.
Swisslatin /Filmar prensa (31.10.2019)