2013 Año Internacional de la Quinua, “un futuro sembrado hace miles de años”
El presidente de Bolivia Evo Morales y la primera dama del Perú, Nadine Heredia, Embajadores especiales.
Nunca se imaginó este ancestral alimento de los pueblos andinos que en 2013 tendría su año propio y sería promovido como clave en la lucha contra el hambre en el mundo. La Quinua tendrá además, en el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia, como a sus principales representante en calidad de embajadores especiales.
Ambos promoverán durante todo el año 2013 el papel clave que puede jugar este alimento de gran valor nutricional en la lucha contra el hambre, ya que su bajo precio y su resistencia a los cambios climáticos, hace de la Quinua el aliado principal de la ONU en su Objetivo del Milenio, de erradicar la pobreza del planeta.
Un pseudo cereal
Según explica la Enciclopedia en línea, Wikipedia, la quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los países andino, pero Bolivia el primer productor mundial, seguido de Perú .
Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales «tradicionales», pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal, subraya Wikipedia.
La Quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se considera que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano argentino.
Un tesoro para todo el mundo
La ONU lanzó el Año Internacional de la Quinua bajo el lema “Un futuro sembrado hace miles de años” que pretende atraer la atención mundial sobre el papel de este cultivo andino y promover su producción como alternativa nutricional por su gran versatilidad.
La Quinua es además, el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. “Es un verdadero tesoro latinoamericano para todo el mundo”, según la FAO.
Para combatir la inseguridad alimentaria
Ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la Quinua, aparece para la FAO como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria, debido a su capacidad para adaptarse a la sequía, a suelos pobres y a diferentes alturas.
La FAO ha explicado que la promoción de este alimento a nivel mundial tiene el objetivo de potenciar cultivos tradicionales u olvidados y fue una iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales, la cual fue aceptada en octubre de 2012, por la Asamblea General de la ONU.
Recuperar la alimentación tradicional
Junto a la Quinua, el organismo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, insta a recuperar plantaciones como la yuca, papas, habas y otras que no están sujetas a la volatilidad de los precios internacionales, lo cual puede también impulsar la agricultura a pequeña escala y la producción local.
Según la FAO, sólo tres de los principales cultivos básicos – maíz, trigo y arroz – constituyen el 60% de los productos vegetales en la dieta de las poblaciones, al tiempo que la mayoría de las personas están reemplazando los vegetales por la carne, los lácteos, grasas y azúcar.
Para la FAO la promoción de alimentos tradicionales y una mejor educación nutricional pueden ayudar a mejorar las dietas y mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos.
Swisslatin / Alberto Dufey (01.01.2013)