19 millones de personas que viven con el virus del SIDA desconocen que son VIH positivas
Nuevo informe de ONUSIDA reconoce deficiencias en las estrategias para poner fin a la epidemia que afecta a 35 millones de personas.
En nuevo informe “Déficit y diferencias” publicado por ONUSIDA revela que 19 de los 35 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo no saben que son VIHpositivas y pone en cuestión las estrategias para poner fin a la epidemia, a pesar de los buenos resultados de los tratamientos antirretrovíricos.
Las cifras más elevadas de personas que viven con el VIH corresponden a África Subsahariana con 24,7 millones de personas. En la región de Asia y el Pacífico 4,8 millones de personas que viven con el VIH.
En Europa del este y Asia central, las muertes relacionadas con el sida aumentaron un 5 % entre 2005 y 2013.
Por otro lado, el porcentaje más elevado de personas que viven con el VIH y que han recibido tratamiento se da en Europa occidental y Norteamérica, con un 51 % y en América Latina con un 45 %.
Cifras contradictorias
La cobertura más baja se encuentra en Oriente Próximo y el norte de África, con apenas un 11 %.
El número de infecciones por VIH nuevas disminuyó sobre todo en el Caribe, un 40 % desde 2005; sin embargo, las infecciones por VIH nuevas aumentaron un 8 % en Europa occidental y Norteamérica, un 7 % en Oriente Próximo y el norte de África y un 5 % en Europa del este y Asia central desde 2005.
Se observó que el número de fallecimientos relacionados con el sida aumenta de forma pronunciada en Oriente Próximo y el norte de África, en un 66 %.
El informe revela que 15 países (Brasil, Camerún, China, Estados Unidos de América, Federación Rusa, India, Indonesia, Kenia, Mozambique, Nigeria, República Unida de Tanzania, Sudáfrica, Uganda, Zambia, Zimbabue) suman más del 75 % de los 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH registradas en 2013.
En todas las regiones del mundo hay tres o cuatro países que concentran la carga de la epidemia. En África subsahariana, tan solo tres países, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, suman el 48 % de todas las infecciones por VIH nuevas.
Amenazas elevadas
República Centroafricana, República Democrática del Congo, Indonesia, Nigeria, Federación Rusa y Sudán del Sur, se enfrentan a la triple amenaza de la carga de VIH más alta, la cobertura de tratamiento más baja y una disminución escasa o nula del número de nuevas infecciones por el VIH.
Según el informe, a la fecha de julio de 2014, 13 950 296 personas tenían acceso al tratamiento para el VIH, pero si “se acelera el escalamiento del VIH en 2020, podremos avanzar hacia el fin de la epidemia en 2030», explicó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA.
Al poner fin a la epidemia en el año 2030, el mundo evitará 18 millones de nuevas infecciones por el VIH y 11,2 millones de muertes relacionadas con el sida entre 2013 y 2030.
Programas de investigación
En el informe se indica que para salvar las diferencias entre las personas que tienen acceso a los servicios de asistencia del VIH y las personas que no lo tienen se necesitarán programas de investigación e innovación combinados con legislaciones protectoras que impulsen la libertad y la igualdad de todas las personas.
Asimismo, será necesario que se mantenga y se incremente el compromiso por parte de la comunidad internacional y de los países más afectados con los notables rendimientos experimentados durante los últimos diez años para poder alcanzar el fin de la epidemia de sida en el año 2030.
Swisslatin (17.07.2014)