13 de octubre: Día Mundial de la Trombosis

La Trombosis, una de las enfermedades más comunes y mortales de occidente y también una de las menos conocidas. (foto Roche Depto de Prensa)
El 13 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, una fecha que busca concientizar acerca de las causas, factores de riesgo, síntomas, prevención y tratamientos de esta enfermedad a fin de reducir las muertes prematuras y la discapacidad que puede causar.
La trombosis es el principal factor responsable de las tres causas de muerte cardiovascular más importantes en el mundo – infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y tromboembolismo venoso. 1 de cada 4 personas en todo el mundo mueren por afecciones causadas por trombosis.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, parte de la población mundial se encuentra anticoagulada y mejorar su calidad de vida continúa siendo un grandesafío. En línea con este dato, las cifras de muerte de los pacientes que cada año sufren un tromboembolismo venoso es de 1 sobre 4 casos aproximadamente. Es por eso un diagnóstico preciso y seguro es fundamental para mantener la buena salud de los pacientes y contribuir al éxito de su tratamiento.
La Dra. Andrea Silvia Rossi, quien es Jefe de Hamatología del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, fue consultada por el departamento de prensa del Laboratorio Roche, para conocer más sobre esta patología que es la trombosis.
P.- ¿Cuáles son los factores de riesgo para desencadenar una trombosis?
Debemos diferenciar entre trombosis arterial y trombosis venosa. Para trombosis arterial resultan factores de riesgo: hipertensión, diabetes, sedentarismo, sobrepeso, hipercolesterolemia, entre otros
Para trombosis venosa son el sedentarismo, las varices, el reposo prolongado, los viajes prolongados, el tratamiento hormonal, las enfermedades neoplásicas, entre otros
P.- ¿Cuál es el rol y el aporte del profesional médico en la detección a tiempo de un paciente de riesgo?
Existen algunos estudios de prevención ayudan a detectar pacientes de alto riesgo. Además, los médicos debemos pensar en la trombosis como causa de disnea o dolor en una pierna, porque si sospechamos una patología es más fácil que hagamos un diagnóstico a tiempo.
P.- ¿Cuál ha sido la evolución en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes en los últimos años?
Sin duda se ha avanzado en los últimos años, principalmente porque tenemos más en cuenta a la trombosis. Actualmente con algunos métodos simples como el doppler venoso o arterial se hace diagnóstico de trombosis venosa o arterial y marcadores sanguíneos como el dimero D o la troponina. Estos estudios son de gran valor para descartar o diagnosticar una trombosis y su magnitud.
P.- ¿Que aporte pueden hacer los profesionales, las empresas de tecnología diagnóstica y el sistema de salud para contribuir y mejorar el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en Argentina?
Considero que, como profesionales, debemos continuar formándonos en el tema, porque hacerlo contribuye a poder diagnosticar y tratar mejor a los pacientes. Con respecto a las empresas de diagnóstico considero que es fundamental acompañar en el acceso a fin de posibilitar que los reactivos estén presentes en todos los centros de salud. Por su parte, el sistema de salud debe distribuir de manera más equitativa los recursos para que los pacientes que no están amparados por obras sociales o prepagas puedan atenderse de manera eficaz en los hospitales públicos.
Swisslatin / Laboratorio Roche prensa (13.10.2021)