|
|
Homenaje
al "padre" de los colonos helvéticos en Santa Fe
La
Fundación Cultural Volpe Stessens, en Argentina, presenta exposición
en memoria de Aarón Castellanos.
|
Aarón
Castellanos considerado como el padre de la emigración europea en
Argentina (Volpe-LDD)
|
Los
festejos de conmemoración del 150° aniversario de la ciudad de
Esperanza alcanzan su punto culminante en la provincia de Santa Fe,
ahora con la inauguración de la exposición en homenaje a Aarón
Castellanos.
La
exposición ha sido organizada por La Fundación Cultural Volpe
Stessens en la provincia de Salta, lugar de nacimiento del
"padre" de la colonización europea en esta región
argentina.
Santa
Fe fue la primera colonia agrícola organizada del país, y Aarón
Castellanos es considerado como el padre de la emigración europea en
esta región de Argentina.
Temas
migratorios
La
Fundación Volpe Stessens se adhiere a los homenajes presentando obras
del acervo de los Museos de Fotografía Fernando Paillet, del Museo de
Humor Grafico Diógenes Taborda y del Museo de Arte Contemporáneo del
MERCOSUR, (ITIMUSEUM).
Bajo
la curatela de Jorge Omar Volpe Stessens, un suizo de origen valesano,
varios artistas argentinos y latinoamericanos exhiben sus obras
relacionadas con el tema de la colonización europea, entre ellas, la
Suiza, una de las más numerosas en la región.
Destacan
por ejemplo, los trabajos de lápiz de color de Kilka, (Perú), la técnica mixta de la artista paraguaya
Susana Romero, con su obra “Devoción e imaginería”, o la
pinturas “El viaje”
de la bonaerense Mónica Lazzatti,
“Santa Fe de la Vera Cruz”, de Cesar Soria, de Santiago del
Estero, y los dibujos “Langostas”, de Nora Pisa,
artista de Buenos Aires.
También destacan los grabados, como “Orígenes y
encuentros”, de Supisiche, artista
de Santa Fe y las caricaturas de sobre “Inmigrantes”, de Cortine,
(Buenos Aires), y “Arraigo y desarraigo”, de Lidia Kalibatas, de Buenos
Aires (birome de colores).
Arte digital
Volpe Stessens innova en esta ocasión presentando
trabajos que combinan el arte digital, como es el caso de Edmunds,
Gaiman, de Chubut, con “Raíces”, Angelina Sánchez, de Buenos
Aires, con “Esperanza”, y
de Salvador, (Santa Fe) Rosario.
Aarón
Castellanos, el padre fundador
La
colonia Esperanza fue fundada en 1856 por Aarón Castellanos en virtud
de un contrato firmado con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe el
15 de Junio de 1853.
Al año
siguiente, 1854, el proyecto de colonización es sometido a la
consideración del Gobierno Nacional, que lo aprueba y ratifica
dándose así inicio a la emigración europea en tierras de
Santa Fe.
Castellanos
organizó en Europa una eficaz propaganda por la colonización
argentina, divulgando las ventajas del suelo. También nombró
representantes con oficinas en Dunquerque, en el Cantón de Basilea en
Suiza y en Frankfurt, que debían seleccionar a los colonos y
organizar el viaje hacia Santa Fe.
Las
primeras 200 familias suizas
El
7 de Junio de 1855 Castellanos anunció al gobierno de Santa Fe que
tenía preparada la expedición con doscientas familias suizas,
belgas, saboyanas, francesas del norte y también algunas de Hesse en
Alemania, estas familias saldrían embarcadas por la casa Beck y
Herzog en cuatro barcos, desde el puerto de Dunquerque entre el 20 de
septiembre y el 5 de octubre.
El
20 y 23 de enero de 1856 llegaron al puerto de Buenos Aires los
veleros “Lord Reglan” y “Kyle Bristol” con un total de 421
inmigrantes, que fueron reembarcados en el “Asunción” y llevados
hasta el puerto de Santa
Fe , poco después los colonos acamparon en las márgenes de la laguna
Guadalupe, aledaña a la ciudad.
Días más
tarde llegaron los viajeros de los buques “La Marmora” y “La
Linda”, formando un total de 840 personas todas de origen suizo alemán,
belga y francés. Al practicarse el primer censo ese mismo año existían
en la colonia Esperanza 500 hombres 350 mujeres 161 muchachos y 151 niños
pequeños, en un total de 1.162 habitantes.
Swisslatin |
|
|
Historia
breve de Esperanza, la “pampa gringa”
En
1856, Aarón Castellanos llevó a la provincia de Santa Fé, la primera
colonización agrícola organizada y exitosa que se llevó a cabo en el país.
Los colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había
belgas, franceses y alemanes.
La
zona elegida fue el Chaco santafecino, entre los ríos Salado, Bermejo y
Paraná, tierras entonces indígenas. Se llamaría Colonia Esperanza.
Fue
una experiencia piloto, ensayo de inmigración ordenada, pioneras de todas
las colonias extranjeras de este tipo en Argentina.
A
principios de 1856 llegaron los primeros suizos a la recién fundada Colonia
Esperanza. Las doscientas familias embarcaron en veleros en la costa de
Normandía, más o menos agrupadas en remesas según su idioma. Eran suizos
de los cantones de Valais, Vaud, Argovia, Berna, Zurich y Ginebra;
saboyanos, alemanes de las provincias renanas y bávaras, así como
franceses del departamento del Jura. En general, labradores pobres y no muy
experimentados. Algunos expulsados por la propia comuna que no tenía cómo
mantenerlos”.
Fue
un escritor de Santa Fe, Alcides Greca, quien acuñó la expresión ‘pampa
gringa’ para hacer referencia a las regiones del centro y sur de esa
Provincia y a una amplia comarca de Córdoba que fueron colonizadas desde el
último tercio del siglo XIX.
Los
emigrantes emprendieron
su viaje atraídos por las favorables condiciones ofrecidas por la
Argentina, especialmente a partir de las presidencias de Mitre, Sarmiento,
Avellaneda –quien hacia 1876 promulgó la generosa Ley de Inmigración- y
del general Roca.
La
región santafesina se fue poblando a partir de la creación de Esperanza,
en 1856, en este caso por la iniciativa privada de Aarón Castellanos, o del
suizo Carlos
Beck Bernard, a cuyo impulso se debe la formación de San Carlos.
Las
demás colonias llegaron la extensión del ferrocarril, como en el caso de
Bernstadt–Roldán, Carcarañá, Cañada de Gómez y Tortugas, que fueron
las primeras establecidas por el Ferrocarril Central Argentino, el que inició
sus servicios entre Rosario y Tortugas el 1º de mayo de 1866.
Por
esta vía llegó el primer contingente de colonos suizos a Rosario,
Bernstadt, el 1º de marzo de 1870. Al norte de dichas colonias se fueron
poblando otras nacidas por iniciativa de colonizadores europeos, siendo
alemana o suiza la nacionalidad de los fundadores de buena parte de ellas.
Las
colonias mayoritariamente ‘suizas’, fueron, a parte de la propia
Esperanza, San Carlos, Helvecia, Romang, San Jerónimo Norte, Bernstadt y
Carcarañá.
Otras
son consideradas ‘piamontesas’ como San Jorge, El Trébol, Piamonte o
Cavour, y también las que se singularizaron por tener una presencia
dominante de otras nacionalidades, tal como ocurrió con la colonia judía
de Moisés Ville.
|